¿Quién escribe el guión de tu vida?

Una pregunta compleja a la que nos gustaría responder: YO.

Pero no siempre es así. Hay personas que sencillamente se dejan llevar por el destino. Ojo! es una opción. Hay personas que se marcan algún objetivo, pero no trazan la hoja de ruta para llevarlo a cabo y acaban dejándose llevar por la marea. Hay personas que, aún planificando su vida, encuentran obstáculos insalvables en el camino que les hacen desistir. Y finalmente, hay personas «locomotora» que planifican su vida de una forma tan sólida que no permiten que nada les altere su camino.

Desde aquí no somos nadie para recomendar una u otra opción, pero está claro que ser tu propio guionista aporta innumerables ventajas. Me he permitido «robarle» a mi amigo Antonio Nuñez, especialista en relato/storytelling, 4 vías para crear un guión interesante:

  • ¿Quién soy yo? Hay que ser creativos, incluir aspectos personales (rasgos del carácter o incluso alguna debilidad) que nos permitan destacar, construir credibilidad y generar empatía.
  • ¿Para qué estoy aquí? Apostar por la transparencia como arma contra el cinismo y la falta de confianza.
  • Relato visionario, frente a cifras, estadísticas, porcentajes… Como ejemplo, el que planteó Bill Gates ante su equipo en los primeros tiempos de Microsoft «Un PC en cada mesa«.
  • Valores en acción, ejemplos concretos y reales en lugar de alusiones a cualidades o virtudes en abstracto.

Las teorías son bonitas, pero no hay nada como un ejemplo. Sin ánimo de ser pedante, solo ilustrativo, os pongo el mío:

Yo me decidí por la publicidad a los 14 años. Entonces Paco, un tipo vestido de hippy con una supermoto venía a menudo a casa a buscar a su novia –mi tía Elena-. Era el año 1975, y ese look tan extremo, la moto, la rubia, el glamur… me llamó poderosamente la atención. Iba contra todo lo establecido, rompía los códigos de la época, era transgresor. Le pregunté a mi tía en qué trabajaba su novio. “Hace anuncios”, dijo “trabaja en una agencia de publicidad”. A los dos años, cuando cumplí 16, hice mi primer stage de prácticas en la agencia de la que Paco era Director Creativo. Ahora soy publicitario, y desde entonces he trabajado siempre en el entorno de la comunicación.

Tras vivir algunas experiencias más que interesantes en empresas como BBDO, J. Walter Thompson, Ogilvy, Saatchi & Saatchi… me di cuenta de que mi vida profesional tenía que seguir orientada en torno a las marcas. Pero tras esos 20 años de experiencias con marcas comerciales, me incliné por potenciar marcas personales. Como todo, tiene sus pros y contras: en lo negativo, es un oficio peor pagado, en lo positivo, siempre tratas con el presidente, con la persona que decide, y las experiencias con personas son más emocionales, más vividas, más sinceras. Por eso creé Lateral Consulting en 2005, y por eso he contribuido junto con mis colegas Montse, Ignasi y Jordi a crear SoyMiMarca hace casi dos meses.

Crearse una marca es como cumplir un sueño, es poner sobre la mesa nuestra carta a los reyes personal y profesional y establecer un camino para llegar. No es más que eso. Tiene sus rutinas, por supuesto, y quizás algún secreto, pero cualquiera lo puede hacer. Con ayuda siempre es más fácil, pero todos podemos crear nuestra propia marca. Solo hay que ser consecuente con tus valores y destacar un diferencial real, algo que te convierta en opción preferente. Seguro que lo tienes.

Guillem Recolons / Personal Branding Strategist / soymimarca

0 comentarios en «¿Quién escribe el guión de tu vida?»

  1. Estimado Guillem,

    En estos momentos, me debato entre felicitarte por este post o pegarte un tirón de orejas (siempre cariñoso, claro está).

    Si combinara el mensaje de este post con el siguiente («el Iceberg de la marca personal»), te diría que las cuatro vías que sugieres para elaborar un guión son precisamente eso: la superficie, la preocupación por el «qué le cuento a los demás», antes de preguntarme «qué me cuento a mi mismo».

    Sin introspección, nos quedaremos en ese mundo (más o menos glamouroso) de las marcas, sin ocuparnos primero de *ser*.

    Espero tener la ocasión de conversar contigo (y con tu amigo Antonio) sobre este tema que me apasiona tanto.

    Un abrazo,
    Eva

    Responder
    • Hola Eva, acepto el tirón de orejas, aunque prefiero la felicitación.
      La presunta ligereza de los cuatro puntos es debida a varios factores: el primero es la extensión. Los profesionales de storytelling como tu ya sabéis de que hablo, a veces se hace difícil resumir un proceso complejo en un post que pretende ser una lectura de 1 minuto.
      El segundo factor está referido a «ser» y estilo. Imagino que estarás de acuerdo en que la manera de redactar, el estilo, refleja una cualidad del «ser», una personalidad, una marca personal, que es de lo que trata nuestro blog.
      Efectivamente, nuestro proceso de trabajo es mucho más complejo, y el post ser refiere básicamente a dar una pincelada emocional a la rigidez de un currículum, esas gotas de relato que hacen que la información fluya con agilidad.
      Espero de corazón que podamos colaborar para enriquecer nuestras propuestas con tu experiencia en este campo.
      Bss.
      Guillem

      Responder
  2. Hola de nuevo, Guillem,

    Muchas gracias por tu respuesta. Entiendo perfectamente que el post, tal como lo planteas no da para profundizar mucho.

    Aún así, me gustaría comentar que «dar una pincelada emocional al currículum» no es Storytelling, sino «anécdota».

    Cuando Christian Salmon critica el Storytelling en su libro, en realidad se refiere al uso de técnicas para emocionar (con el fin de manipular al oyente). Políticos como Reagan y Bush las usaron para ganar las elecciones.

    Por otro lado, estoy de acuerdo en que el estilo de cada uno refleja su modo de ver el mundo. El tema es que normalmente no somos conscientes ni de una cosa (nuestro modo de ver), ni de otra (lo que enseñamos de nuestra visión a través de nuestras formas de expresarnos).
    Es ahí donde el Storytelling tiene su primera aplicación: en el autoconocimiento.

    Ya se lo dije a Montse, y lo reitero aquí: estaré encantada de aportar a vuestro proyecto.

    Un abrazo,
    Eva

    Responder
    • Hola de nuevo Eva. Antes de contestarte directamente te aclaro que para mí el storytelling tiene como misión central convencer con historias reales (o no tan reales). Lo analizo como un instrumento más que ofrece la comunicación y lo suelo utilizar como una herramienta dentro de las estrategias de marca personal. Con eso no quiero decir que lo considere táctico, puede llegar a ser estratégico, pero siempre lo he conocido como la técnica del relato.

      Dicho esto, quizás he aclarado algo tu cuestión. Para mí, y creo que para mis colegas de soymimarca también, la marca personal tiene tres facetas: autoconocimiento y exploración (el área de Montse Taboada), trazado de una hoja de ruta, objetivos personales (el área de Jordi Collell) y el área de visibilidad y comunicación (mi área). El storytelling, en nuestro caso, está dentro del área de comunicación, y poco tiene que ver con las otras. Es una herramienta que, bien utilizada, puede ser muy poderosa. Pero es un brazo, no es la columna vertebral de una estrategia.

      No he tenido el placer de leer un libro tuyo, pero sí he leído el de Antonio Nuñez Será mejor que lo cuentes, y creo que coincidimos al 100% en esta visión de relato como herramienta de comunicación. No sé si peca de falta de profundidad, pero es un gran manual, concreto, motivante y relevante.

      Feliz weekend!
      Guillem

      Responder
  3. Hola de nuevo, Guillem,

    El Storytelling tiene como principal objetivo (o misión) conectar con los demás. A partir de la conexión, podemos compartir ideas y visiones, enamorar, convencer… 

    Entiendo que tu visión del Storytelling es la del usuario. Usas aquellas técnicas que a ti te aportan para tu proyecto. La mía es evidentemente más orgánica (imagino que algo similar ocurriría a la inversa si habláramos de publicidad). Dicho esto, dentro de nuestro mundo hay Storytellers de muchos tipos. Personalmente comulgo más con el enfoque de Annette Simmons que con el de Antonio Nuñez, aunque creo que precisamente la variedad es la que enriquece nuestro trabajo.

    En breve saldrá nuestro primer libro sobre Storytelling que espero aporte luz a la conversación.

    Un abrazo,
    Eva

    Responder
    • Extraido de wikipedia:
      Storytelling: For businesses, communicating by using fiction storytelling techniques can be a more compelling and effective route than using only dry facts.

      Estoy de acuerdo contigo, la variedad enriquece nuestro trabajo, y esperamos que así siga. Un abrazo.

      Responder
  4. Gracias Guillem por un post excelente, que leo recién ahora!

    Cuanta gente trabaja vendiendo productos o servicios ajenos, sin darse cuenta que la «primera y fundamental» venta, es la de uno/a mismo/a!

    Y recién se dan cuenta cuando la empresa se reduce a la mitad y están en la calle, con el finiquito en la mano y llenos de incertidumbre…

    Saludos,
    Marina

    Responder

Deja un comentario