¿Se puede tener privacidad en la red y participar de la conversación? Depende. Estar en las redes sociales y participar activamente con opinión y contenidos supone exponernos y por ello perder – de alguna manera- una pequeña parcela de nuestra privacidad. Pero no me gusta el concepto «peder la privacidad», prefiero verlo como «ganar en visibilidad».
Precisamente uno de los bloques de la tesis del “New Cluetrain Manifesto” (primer manifiesto, publicado en 1999 por Doc Searls y David Weinberger) habla sobre la privacidad en internet, y dice lo siguiente:
Una de las grandes preocupaciones de las personas que aún no han entrado en el universo 2.0 es el miedo a la exposición, al no saber qué decir, o peor, que lo que digan se pueda girar en su contra. Yo creo que hay algo peor que todo eso, y es que lo demás hablen por nosotros o utilicen nuestra marca pública a su antojo. No hay nada peor que dejar nuestra identidad digital en manos de terceros. Ya que el resultado puede ser nuestro nombre – nuestra marca – en múltiples directorios, páginas de dudosa calidad y para aquellos con “dobles digitales” alguna que otra sorpresa.
Así que a aquellos que se resisten a entrar en la era de los medios sociales por miedo a peder su privacidad, yo les diría todo aquello que pueden ganar:
– Controlar nuestra marca pública: nosotros mismos ponemos las líneas en el mundo online, no hace falta estar en todas y cada una de las redes sociales, sino elegir aquellas en las que nos conviene más estar. Todos deberíamos preguntarnos: Qué valor queremos aportar y hasta dónde queremos llegar. Existen herramientas sencillas y eficaces para saber en todo momento qué se está diciendo de nosotros, Twazzup podría ser una de ellas.
– Cuidar nuestra reputación digital: Si nos buscan – todos somos buscados lo creamos o no – que encuentren información real sobre quién somos y lo qué hacemos. Las primeras impresiones en la red también son importantes, aquí no hay «30 segundos críticos» como en la vida real, sino «10 primeras entradas de Google» que van a condicionar lo qué los demás van a ver y saber de nosotros. Más nos vale controlarlo, ¿no?
– Beneficiarnos de internet: es gratis y nos ofrece la posibilidad de darnos a conocer, de opinar, aprender, conectar con otras personas y de desarrollar nuestra marca personal más allá del mundo offline.
Lo queramos a no todos formamos parte de internet. El término “privacidad” evolucionará a medida que La Web lo haga, así que no podemos elegir entre “Be Private” or “Be Social”, ya que ambos están estrechamente relacionados. Lo interesante es ver internet como la posibilidad de ganar cierta visibilidad controlada y gestionada, al fin y al cabo lo que decimos lo decidimos nosotros, la red solo nos pone el canal para compartirlo. Como decía el primer Cluetrain Manifesto «los mercados son conversaciones» y yo con permiso añadiría «más que nunca».
Digital & Social Media Strategist en Stradivarius (Grupo Inditex). Personal Brander y especialista en comunicación online / BA en Business Management Staffordshire University / Master en Marketing Digital La Salle-URL (en curso) / Luxury Brand Management por ESERP / Experiencia en comunicación y marketing en TVLowCost, TheDoctorFactory, Soymimarca, BeAgency, profesora de Mkt Digital en La Salle BCN /Tertuliana en La Sexta TV
Con este post me habéis dado una idea más para aquellos que no quieren oir hablar de redes sociales y menos estar en ellas por la privacidad.
Gracias Alexia!