¿También te escondes dentro de una armadura?

Hace ya un cierto tiempo que me recomendaron  el libro” El caballero de la armadura oxidada”  de Robert Fisher. Se trata de un libro de lectura fácil y amena, por lo que os lo recomiendo. De todas maneras he decido en este post compartir con vosotros un breve resumen y  algunas de enseñanzas de la historia que nos relata el autor.

El libro narra una aventura de alquimia interior en la que el héroe, representado en la figura del Caballero, recorre un camino de transformación, toma conciencia de su armadura y se libera de ella para poder llegar así a la Fuente.

El caballero vive obsesionado con demostrar que es bueno, amoroso y generoso. Para estar siempre preparado para ayudar, se dejó puesta la armadura. Esta armadura representa la máscara con la que ocultamos a nuestro propio yo a los demás, también a las barreras que nos ponemos para acercarnos a nuestros seres queridos, o la máscara que utilizamos para no darnos cuenta de la realidad y meternos en nuestro propio mundo. Llevó tanto tiempo puesta la armadura que dejó de conocerse a sí mismo y un día cuando su mujer le amenazó con irse si no se la quitaba, se dio cuenta de que no podía.

La única persona que podía ayudarle se llamaba Merlín y vivía en los bosques. Tras un largo tiempo caminando solo y perdido encontró a Merlín, este  le propuso  que recorriera el sendero de la verdad y que dejara el de la mentira, que es el que había recorrido hasta ahora. Le dijo que cuando llegará a la cima de la montaña se liberaría de su armadura. En ese camino se encontraría con tres castillos: El del Silencio, el del Conocimiento y el de la Voluntad y la Osadía. Estos tres castillos son los pasos hacia el autoconocimiento personal.

En el primer castillo, El del silencio, en él cada vez que se daba cuenta de una cosa de sí mismo aparecía una puerta que le llevaba hacia habitaciones cada vez más pequeñas. Hasta que llegó a una en la que se encontró consigo mismo, su yo verdadero. Este castillo representa  la importancia del autoconocimiento personal, de escuchar no solo a los demás sino a nosotros mismos.

La mayoría de la gente está atrapada en una armadura”

Luego llega al castillo  del conocimiento. Un castillo grande pero muy oscuro. En él cada vez que descubre una verdad empieza a haber más luz. En este castillo descubre algo muy importante: Sólo si te amas a ti mismo podrás amar a los demás. Este castillo representa la necesidad de conocernos a nosotros mismos.

“Solo podéis amar a otros en la medida que os amáis a vosotros mismos”

Más tarde llega al castillo de la Voluntad y la Osadía. Pero al llegar allí descubre que en el otro lado del puente hay un dragón, que se llama  Miedo y  Duda. El caballero sabe gracias a sus amigos que el dragón solo es producto de su mente y que si se enfrenta a él dejará de existir. Creo que esto representa una de las últimas fases en el conocimiento de uno mismo, enfrentarse al dragón es como enfrentarse a todos nuestros miedos y dudas.

“El miedo y la duda son ilusiones”

La última parte del libro se desarrolla en la cima de la verdad. Allí tras escalar un rato se encuentra con una inscripción que le invita a soltarse del peñasco del que depende su vida en este momento. Lo hace y empieza aceptar muchas cosas de su vida y en ese momento empieza a caer hacia arriba y al llegar a la cima se da cuenta de algo muy importante: él es amor. Con las lágrimas que vierte se libera de lo poco que le quedaba de armadura.

“Casi muero por todas las lagrimas que no derrame.”

¿Cuál es tu armadura? ¿En qué estado está? ¿Has empezado a caminar por el sendero de la verdad? Si no empiezas contestándote a estas preguntas creo que te será difícil conseguir la cima de tu verdadera marca personal. Si me permites un consejo, haz tu propia ruta hacia la cima de la verdad. Sólo si  tienes claro cuál es tu hoja de ruta llegarás a alcanzar tus metas.

 

10 comentarios en «¿También te escondes dentro de una armadura?»

  1. Es curioso, pero hace mucho tiempo una persona que se cruzó en mi camino, me regaló este libro con una dedicatoria preciosa.
    No lo llegué a leer, ya que-no sé si por «trampas» del destino-lo guardó otra persona. Y desde aquel momento, siempre he tenido la inquietud de leerlo pero no lo he hecho; además, la pista del libro «prestado» se esfumó. Supongo que no debe ser un hecho casual, y en realidad, es mi resistencia a sacarme mi particular armadura la que no me ha permitido hasta el momento adentrarme en sus páginas y captar el mensaje que contiene. Sin embargo, lo intentaré.
    Saludos

    ____________________________

    És curiós, però fa molt de temps una persona que es va creuar en el meu camí, em va regalar aquest llibre, amb una dedicatòria preciosa.
    No el vaig arribar a llegir, ja que -no sé si per «trampes» del destí- el va guardar una altra persona. I des d’aquell moment, sempre he tingut la inquietud de llegir-lo però no ho he fet; a més a més, la pista del llibre «prestat» es va esfumar. Suposo que no deu ser un fet casual, i en realitat, és la meva resistència a treure’m la meva particular armadura la que no m’ha permés fins el moment endinsar-me en les seves pàgines i captar el missatge que conté. Tot i així, ho intentaré.
    Salutacions

    Responder
    • Gracias Joana por compartir conmigo esta experiencia. Desde mi punto de vista nada pasa por casualidad, por lo que quizas ahora es el momento adecuado para leerlo. La verdad su lectura es aména y fácil. Saludos. Montse

      Responder
  2. Conocí éste libro hace ya bastante tiempo….fué de una forma curiosa, que me gustaría contaros…
    Estaba sentada en el metro leyendo dentro del bagón, de repente entraron dos yonquis que se sentaron frente a mí, y empezaron hablar en alto…uno (el poseedor del libro en cuestión) le contaba a su acompañante que el dentista le había regalado el libro (eso llamó mi atención), y le había resumido (tan claro como tú lo has hecho en éste post) de qué trataba, eso terminó con mi concentración para alejarme de mi lectura, y averiguar de qué libro se trataba (en ese mometno, totalmente desconocido, aunque por poco tiempo), tomé nota y enseguida me lo compre…
    Os aseguro, que me fascinó, y desde entonces es uno de mis favoritos, junto a Dios vuelve en una Harley, ambos regalos que hago muy habitualmente…
    No me descubrió nada que no supiera y o no hubiera vivido ya, pero siempre es grato recordarlo…
    Joana, no dejes de leerlo…
    Un abrazo…

    Responder
    • Gracias Navidad por compartir conmigo esta historia tan personal. Comparto contigo y lo recomiendo el libro Dios vuelve en una Harley y de hecho creo que los volveré a releer ya que siempre es grato descubir cosas nuevas. Un abrazo. Montse

      Responder
  3. Frecuentemente no sabemos a ciencia cierta lo que los demás piensan de nosotros y nos formamos sobre ello ideas equivocadas.

    En toda situación en la que nos relacionamos con otras personas, nos miramos a nosotros mismos, por así decirlo, a través de sus ojos. No sólo nuestro comportamiento, sino también buena parte del conocimiento de nuestro propio Yo y «nuestra propia valoración» dependen de la imagen que creemos que los demás tienen de nosotros. Y por ello la imagen que creemos tienen los demás de nosotros influencia ampliamente nuestro comportamiento social.

    No conocia el libro aunque lo voy a colocar en mi lista de próximas adquisiciones literarias. Por tu resumen Montse, estoy seguro que me será de utilidad para desarrollar alguna metáfora en mis sesiones.

    Gracias por compartirlo!

    Un saludo

    Responder
    • Gracias por tus comentarios Jose Igancio. La verdad creo las metáforas son poderosas para hacer llegar nuestro mensaje, estoy convencida que podrás encontrar alguna en el libro. Gracias a ti por el tabajo que haces. Un saludo,
      Montse

      Responder
  4. Buenas tardes Montse,
    para mi es un gran libro que, a la par que sencillo, desvela en cada capitulo nuevas enseñanzas.
    Es mas, considero que, al igual que los buenos vinos, con el tiempo, al volver a leerlo, descubres nuevas reflexiones.
    Un saludo,
    Felipe García

    Responder
    • Felipe creo que tienes razón, si al cabo del tiempo volveremos a leer ciertos libros decubrimos nuevas reflexiones.
      Gracias por tu recomendación.
      Un saludo,
      Montse Taboada

      Responder
  5. Yo leí el libro hace tres o cuatro años porque se lo recomendaron a mi hija en el instituto. Es cierto que es de fácil lectura y muy ameno. Creo que todos llevamos nuestra herradura a cuesta y que la vamos fortaleciendo a lo largo de la vida, en mi caso solo no me cuesta quitarmela delante de dos o tres personas, pero con el resto del mundo no me la quitaría jamás porque sería demasiado vulnerable.

    Responder
  6. Buenos Dias,
    Es curioso, como llega uno a determinadas partes en determinados momentos de la vida no existe las casualidades o, como decía Albert Eisnten, Dios no Juega a los dados…

    Me paso con este libro, que por un lado me lo leí y me pareció un libro con una historia interesantepero no lo termine nunca, luego me lo regalaron y lo volví a leer «pero completo» y me parecio que tenia cosas elementos rescatables para mi vida y hace tres meses después de varios años, limpiando mi biblioteca me lo he vuelto a encontrar este libro, ya he madurado mas, tengo otras experiencias y la percepción es diferente, pues me he encontrado con un libro definitivamente espectacular, que me lo he leído en un solo dia.

    Cada uno de nosotros recibe una cantidad de información por segundo que a veces no paramos simplemente un segundo para digerirla. tenemos que ser conscientes de esta información para poder comprender el objetivo, pero otras cosas nos generan estas armaduras que a veces son tan difíciles de romper.

    Por mi parte lean el libro, es muyyy bueno, pero leanlo con consciencia.

    Responder

Deja un comentario