Empleo: ojo con abusar del adjetivo 2.0

Últimamente vemos que la utilización del término 2.0 precedido de una palabra parece dotarla de poderes mágicos

El origen de estos dígitos se acuñó para diferenciar la fase primaria de internet, considerada como de exposición, de la fase actual llamada web 2.0 y considerada colaborativa.

Pero quizás se abusa del término, convirtiéndolo en sustantivo cuando en realidad se trata de un adjetivo. Si leemos “marca personal 2.0” deberíamos entender como una aplicación de la gestión de marca personal en la red, pero muchos lo toman como una disciplina en sí misma.

guillemr3.sg-host.com personal branding EMPLEOLo mismo sucede con el empleo 2.0. Es un término confuso. Existe el empleo (o búsqueda de empleo, para ser precisos) y existe un medio digital en el que se puede desarrollar, no siendo el único.

El empleo 2.0. trataría en todo caso de desarrollar el currículum en la red, en redes tipo Linkedin, y de apoyar nuestra estrategia de networking en la red, ya sea en redes profesionales como la mencionada Linkedin o en más generalistas como Twitter.

Esta introducción sirve para dejar claro que la estrategia para encontrar un empleo no debe basarse únicamente en el medio (tradicional u online) sino en la elaboración de un mensaje diferencial que nos distinga y nos haga relevantes y valiosos.

En el mundo real, un consultor RRHH suele cobrar de media una mensualidad del bruto anual de un candidato por llevar a cabo un proceso de selección tradicional. Es posible que el reclutador haga un chequeo online de los candidatos para entender la marca personal que dejan en la red.

En el mundo digital, publicar una oferta de trabajo en Linkedin cuesta cerca de 70€ para obtener una selección de candidatos, pero se que queda ahí, en una mera selección de la que luego será necesario desvirtualizar y analizar las mejores propuestas.

Los canales tradicionales y los canales online se están fusionando

Es decir, que en realidad los canales tradicionales y los canales online se están fusionando, ya prácticamente no existe lo uno sin lo otro. ¿Consecuencias? La primera es que seguimos necesitando trabajar muy bien nuestro modelo de negocio y nuestro mensaje, ejes de nuestra marca personal, y la segunda es que necesitamos ser encontrables en todos los medios y dejar un posicionamiento de marca correcto en todos los medios.

La red nos puede dar una exposición muy amplia si la gestionamos bien, una exposición que sería difícil de alcanzar en el mundo real. Tenemos buenos ejemplos de uso de la creatividad en la búsqueda de empleo, desde la profesora que presentó su CV en un vídeo de cocina hasta el redactor que compró en Adwords el nombre del director creativo para el que quería trabajar. En ambos casos utilizaron la red (YouTube y Google) y en ambos casos encontraron trabajo rápidamente. O quizás no tan rápidamente. Antes de colgar su vídeo en YouTube la profesora posiblemente tuvo que invertir meses en tejer sus mensajes.

Que nadie espere un milagro de la red sin haber dedicado tiempo y esfuerzo en el mundo real.

Foto: morguefiles.com

[subscribe2]

0 comentarios en «Empleo: ojo con abusar del adjetivo 2.0»

  1. Se debe pensar y gestionar en función de un todo y una vida integral no de una mínima parte de la misma. Web 2.0 por muy cercana que sea a la identidad real de la persona no es mas que una parte de la misma. Esto debe ser obvio pero parece confundirse o sustituirse la identidad real con la digital.

    Responder
  2. Hola Guillem,
    Me veo obligado a intervenir. Pero… ¿qué decir? Le di muchas vueltas a mi marca comercial. Quería que el concepto de VALOR estuviera presente por encima de todo porque sintetiza perfectamente mi enfoque profesional, mi dedicación máxima al cliente. Y el apellido… nunca me acabó de convencer. Pero hice unos (apresurados) estudios SEO y descubrí que «valor 2.0» parecía ser un término demandado en Internet. Luego resultó que no tanto. Debí haberme dejado aconsejar por un especialista en el medio.
    Como tú, pienso que el 2.0 está un tanto manido, pero como en mi caso procuro que sólo sea la punta del iceberg -que para eso tuve buenos profesores-, hay una gran masa de hielo oculta que acaba prevaleciendo.
    Saludos

    Responder
    • Hola Rafa, me consta de forma directa que tu adjetivo 2.0 es fruto de un proceso completo y meditado. Es más, hace un tiempo que estoy suscrito a tu blog y está claro que el valor rebosa por los cuatro costados. El problema con el término es la aparente magia que se desprende del mismo, y que muchos utilizan oportunamente pero que quienes lo «compran» esperan un proceso ágil de de resultado urgente que luego no se produce. Mil gracias por escribir!

      Responder
  3. Hola Guillem! Muy buen mensaje final. Personalmente creo que nuestra imagen virtual esta un poco sobrevalorada, y que lo sencillo del uso se confunde con la cantidad de tiempo que se necesita invertir para conseguir un buen mensaje. Muchas gracias por tu post!

    Responder

Deja un comentario