¿Las personas tenemos producto y envase?

 

Sé de antemano que la pregunta es algo demagógica. Pero desde una perspectiva de branding, podríamos trazar un símil entre el producto y lo que sabemos hacer, nuestra propuesta de valor, y siguiendo el mismo símil podríamos hablar de nuestras habilidades comunicativas y persuasivas como el envase.

Ana-Botella-en-la-rueda-de-pre_54380110666_54374916805_576_694
© La Vanguardia

En los campos industrial y comercial es frecuente encontrar productos sin envase –los graneles, por ejemplo-, pero en territorio personal ambos activos se necesitan, se retroalimentan. Si una persona tiene una excelente oferta profesional pero no sabe comunicarla, no encontrará mercado. Si, por el contrario, se trata de alguien con grandes dotes comunicativas pero vacío de contenido, sin oferta de valor, encontrará un mercado hostil.

No me gusta hacer leña del árbol caído, pero en el caso de la candidatura olímpica de Madrid 2020 parece que ha fallado el envase. Todo el mundo estaba de acuerdo en que, tras muchos años de candidaturas e inversiones, la ciudad estaba sobradamente preparara para acoger los juegos de 2020. Tanto en infraestructuras como en la fuerza del voluntariado y en la cantidad y calidad de embajadores mediáticos.

¿Dónde está el problema? Desde una perspectiva (subjetiva, eso sí) he leído tres errores que pueden haber sido clave:

  • Valores. Ha faltado humildad. Se ha dado a entender que esto estaba ganado, que a la tercera va la vencida. He visto una actitud institucional de cierta prepotencia, de querer arrasar con todo. Se llegó a publicar que 50 de los 98 miembros del COI con  derecho a voto apostaban por Madrid, con nombres y apellidos. Si yo soy uno de ellos, retiro el voto, no lo dudaría. La indiscreción se paga cara.
  • Incoherencia. ¿Cómo se entiende que un país en profunda crisis económica envíe el doble de delegados que Tokio a Buenos Aires? O lo que es peor ¿Cómo se entiende que un país en plena crisis económica destine una cantidad ingente de recursos económicos a potenciar –no una- tres candidaturas?
  • Incompetencia. La parte final, la que rodea las votaciones, es la culminación del envase. Es donde se demuestra la habilidad de los portavoces para convencer a los miembros del COI. Y esa parte de improvisó, se dejó en manos de personas con escasa habilidad para comunicar, para presentar. Empezamos a estar hartos de tener responsables políticos e institucionales que no conozcan más que su lengua materna. Ese es un asunto grave. Nadie, entre los votantes que hallaban en Buenos Aires el pasado viernes, entendió a la alcaldesa de Madrid, nadie. Ella tampoco entendió las preguntas que le hicieron. Se sacó de la manga un relato equivocado, el café con leche de la Plaza Mayor. España fue el hazmerreír del mundo. España no supo comunicarse.

Se ha hablado muchos de aspectos técnicos, como la poca lucha contra el dopaje, etc. No creo que sea la clave. Sé que es fácil decir esto “a toro pasado”, pero la primera rueda de prensa y los errores de la alcaldesa de Madrid ya hacían presagiar que las cosas no acabarían bien.

Producto y envase. No hay una cosa sin la otra, y menos en el terreno personal. Me hubiera gustado que Madrid se lo llevara. En vez de eso, siento vergüenza.

7 comentarios en «¿Las personas tenemos producto y envase?»

  1. Totalmente de acuerdo Guillem, un post brillante, claro y conciso.
    ¿Cómo es posible que no hicieran una estrategia previa siendo una conferencia de prensa? ¿Cómo es posible que no prepararan respuestas a grandes temas que podían intuir que preguntarían los periodistas cómo la crisis y el dopaje?
    Una oportunidad perdida para la marca España que, sinceramente empiezo a dudar que exista y, esta vez, creo no tenemos la culpa nosotros 😉

    Responder
    • Gracias Neus, un elogio que viene de ti siempre es doble. Yo trabajé un tiempo en la agencia Bassat & Ogilvy, y una de las cosas que recuerdo que eran «marca Luis Bassat» es que siempre decía que en una presentación ha de presentar el más empático, sin importar rango. Hubiera sido deseable tener políticos más empáticos, pero en su defecto quizás si el príncipe Felipe hubiera tomado las riendas las cosas habrían salido algo diferentes. Si la marca España ya estaba bastante hundida (mentiras, corrupción…) sólo le faltaba esto.

      Gracias por tu reflexión!

      Responder
  2. Estoy seguro de que no solo fueron tres los elementos que hicieron imposible la elección de Madrid. Tan seguro como de que estos tres que has citado fueron devastadores.
    Yo también quería que se lo llevara Madrid. No por el respaldo que hubiera supuesto para una élite política corrupta, caduca e incompetente, sino por la inyección de moral que hubiera supuesto para millones de españoles que no tienen una alegría que echarse a la cara.
    Como tú, tras ver la rueda de prensa de la señora Botella siento vergüenza y, sobretodo, la gran decepción de saber que las personas que deben dirigir el destino de nuestro país son, en general, tan incompetentes y soberbias como ella.

    Responder
    • Hola Josep, sé que hubo más elementos, y que la geopolítica también jugó su papel, no hay duda. El ridículo internacional de España se une a su mala imagen como nula gestión de crisis, economía sumergida, corrupción generalizada, ahogo a la clase media y récord mundial de paro. Lo de la alcaldesa de Madrid en el fondo quizás sea una buena noticia: con un poco de sentido común no se presenta a las municipales de 2015.

      Mil gracias por escribir!

      Responder
    • Estimado Josep, sé que hubo más elementos, y que la geopolítica también jugó su papel, no hay duda. El ridículo internacional de España se une a su mala imagen como nula gestión de crisis, economía sumergida, corrupción generalizada, ahogo a la clase media y récord mundial de paro. Lo de la alcaldesa de Madrid en el fondo quizás sea una buena noticia: con un poco de sentido común no se presenta a las municipales de 2015.

      Mil gracias por escribir!

      Responder

Deja un comentario