Marketing Humano I: Porque no somos clientes ni consumidores, somos personas.

Cuántas veces hemos oído aquella reflexión bien sonante de que llega una nueva era. Pues bien, no te quedes mirando porque ya ha llegado. Supongo que si sigues vivo ya te habrás dado cuenta.

En los últimas semanas hemos estado trabajando en dos interesantes proyectos, uno de ellos enfocado al marketing de producto y otro al marketing de consumidor.

El primero es de un gran fabricante de calzado, innovador y tecnológico, de ámbito mundial y una marca reconocida entre los consumidores; marketing de producto. El segundo trabaja sobre una serie de eventos y actividades para una gran ciudad; citymarketing.

Basándonos en el primero de los proyectos hemos reflexionado acerca de la necesidad de interpretar un nuevo escenario sobre el que diseñar nuevas estrategias. Ese escenario lo podemos intuir pero todavía esta definir y por estructurar. Carece de parámetros de medición, aún no tiene reglas. Son las cosas de los cambios, del producto y del mercado.

Y respecto al segundo, el objetivo es cien por cien consumidor; buscar lo que les gusta y generar asistencia y satisfacción.

Hasta ahora, en un enfoque de producto prevalecen los criterios de innovación, diseño y tecnología, mientras que en un enfoque a consumidor cuentan por encima de todo la identificación y la satisfacción de los deseos y necesidades del público predeterminado.

Paralelamente y desde la asesoría de marca personal SOYMIMARCA, en las últimas reuniones hemos estado también hablando de determinados casos en los cuales el paralelismo entre el marketing de producto y el personal branding no son compatibles.

Vaya lío entre ciudades, productos y personas.

Razonando acerca de todo esto creemos que es hora de pensar que si todo ha cambiado de escenario, el marketing también lo ha hecho.

Bye bye marketing nos dio una primera pista sobre la nueva dimensión de las 4 pes, y después el reciente y excelente marketing 3.0 de Kotler, que mantiene al hombre como centro del negocio. No nos habíamos dado cuenta de que faltaba la quinta p, las personas. Pues bien, lo que os proponemos aquí no es una p más o una p menos, sino un nuevo enfoque marketing: El Marketing Humano.

Un marketing entre personas, entre iguales, horizontal y sin productos. Que piensa en las personas como principio y fin de esta transacción de relaciones, conocimientos y valores. Un marketing basado en el respeto y en la presunción de inteligencia, más allá de estadísticas, gustos y preferencias. Un marketing reclamado por el nuevo mercado, entre marcas personales, donde los polos de la relación, antes que marcas o consumidores, son humanos.

Un marketing que debe humanizar, desde abajo, el mercado y sus relaciones. Un marketing generardor de valor entre las personas. Y como que no nos acabamos de creer del todo eso de un “marketing más humano”, optamos por hablar de un nuevo concepto: Marketing Humano, sin más y sin menos.

El Marketing Humano es una forma de hacer marketing que no tiene 4 pes sino 4 ces : Creer, Confiar, Colaborar, Comunicar.

Porque no somos clientes ni consumidores, somos personas. Porque hay que humanizar el marketing, y porque no sólo hace falta un marketing más humano, sino un verdadero Marketing Humano.

… continuará

Pablo Adán y Guillem Recolons / asesores de marca personal

7 comentarios en «Marketing Humano I: Porque no somos clientes ni consumidores, somos personas.»

  1. Buen enfoque!
    Está claro que el futuro está en manos de las personas, y que las estrategias de branding (lo prefiero a marketing) deben orientarse hacia el consumidor de productos, servicios, paises…
    Realmente hoy ese consumidor tiene el poder frente a las marcas.
    Espero con la segunda parte del artículo!
    Saludos!

    Responder
  2. Absolutamente de acuerdo con lo que se dice en este artículo. Por encima de todo somos personas «marcas personales» con identidad propia que nos relacionamos. Como profesional de RRHH, al analizar y valorar a un candidato, su marca humana es la que más tarde, me da la auténtica valoración de sus capacidades profesionales en el cargo al que se presenta.

    Absolutament d’acord amb el que és diu en aquest article. Per damunt de tot sóm persones «marques personals» amb identitat propia que ens relacionem. Com a professional de RRHH, al analitzar i valorar a un candidat, la seva marca humana és la que més tard, em dona l’autèntica valoració de les seves capacitats professionals en el càrreg al que és presenta.

    Marta Moliné

    Responder
  3. Cuanto se habla y se hablará de lo «HUMANO», de «personas», de «lo personal», etc, en el mundo empresarial, cuantos debates, cuantos articulos…, porque LOS GRANDES ya han dado EL GIRO, ahora el que no se adapte a esta tendencia se quedará fuera, las redes sociales «echan fuego» y nos queda a cada individuo una labor en el mismo sentido: empatía,asertividad,solidaridad…, Me viene una pregunta ¿es una tendencia pasajera consecuencia de la crisis?

    Responder
  4. Excelente artículo. Es increíble como nos olvidamos contínuamente que todo lo que hacemos es por, para y con personas, de las cuales uno de los cuales es uno mismo!!! Al final del día se resume en la generación de VALOR (algo que es relativo en varios ejes …)

    Responder
  5. El futuro y el presente esta en las «personas» en la era «del internet de las cosas». Desde hace unos años se ha hecho mucho mas fuerte el interes por las personas detras de las marcas, las nuevas generaciones se conectan con marcas mas humanas que buscan entender sus necesidades, no con trozos, ni porciones de mensajes que bombardean sus sentidos.

    Excelente articulo, muchas gracias

    Responder

Deja un comentario