No estamos solos: el auge del branding social

“No estamos solos” no es solo el título de un libro de entrevistas escrito y dirigido por El Gran Wyoming. Se trata, como dicen sus promotores de “un proyecto crossmedia que explora el activismo social como fuente de inspiración y alegría en un tiempo marcado por la frustración y la desilusión”. Y dentro de ese proyecto se ha producido una película, dirigida por Pere Joan Ventura, una cuenta de Twitter: @no_estamossolos, una página de Facebook, el libro -Planeta- y muchas cosas más.

He tenido la fortuna de recibir como regalo de Navidad el libro escrito por Wyoming. Lo devoré. Aunque no se trata de un ensayo como tal, el autor ha elegido a la perfección a los entrevistados, los representantes de un nuevo orden social, “el retrato de gente que está cambiando el país”.

Hace algún tiempo escribí en Puro Marketing que el branding no solamente se refiere a las marcas corporativas, también a las personales (personal branding) y a los fenómenos sociales (social branding). Y el caso de “No estamos solos” es un caso de branding social de libro.

Dos puntos llaman la atención en el discurso de este colectivo:

  • No se conforman con una situación de denuncia, hay una llamada a la acción directa y al optimismo.
  • No se cuestionan ejes clásicos como izquierda-derecha o nacionalismo-no nacionalismo, se cuestiona la columna vertebral de la convivencia: democracia-no democracia.

no-estamos-solos_el-gran-wyomingEn cuanto al libro, los personajes parecen salidos de novelas de caballerías, pero es gente real, personas que han sabido destruir el conformismo y trabajar para crear una sociedad mejor desde la base. No dan nada por hecho. Han escrutado la democracia y han concluido que vivimos en una especie de «Matrix» creado por dos grandes formaciones políticas al servicio de los principales empresarios de España. Pero la diferencia es que, si hasta ahora a esa gente se la consideraba “freakies”, las tornas están cambiando y muchos de estos movimientos empiezan a ser no solo conocidos (marketing) sino reconocidos (resultados).

Por supuesto, el origen de estos movimientos es la crisis, lo que deja a relucir la crisis, que tuvo su auge en el 15M bajo el grito “Democracia real ya”.

Wyoming entrevista a agitadores que no han tenido miedo de plantar cara a lo establecido y que han conseguido ayudar a miles de personas con gestos valientes y siempre cambiando el YO por el NOSOTROS. Entre estos agitadores están Morosito, la exportavoiz de la PAH Ada Colau, el historiador Josep Fontana, los actores Juan Diego Botto y Alberto San Juan, tres representantes de los yayoflautas, la arquitecta Itziar Gonzáles Virós, Marina Garcés, el pancartero Martín Sagrera, la “comadre” de Gijón Begoña Piñero, el médico insumiso Juan Luis Ruiz-Giménez, el representante de Marea Verde Pedro Uruñuela, el director de la Solofónica David Alegre, y, cómo no, el mayor agitador que los reúne a todos en el libro, José Miguel Monzón Navarro, humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico español, conocido como El Gran Wyoming.

Algo se mueve lentamente en la sociedad española, y lo hace desde muy abajo pero muy eficazmente. Las élites políticas, entretanto, se preguntan qué ha pasado, cómo hemos llegado hasta aquí. Todos tienen miedo de formaciones como Podemos, pero como diría el refrán castizo, quien siembra vientos recoge tempestades.

Los movimientos sociales están dejando marca a pesar de la censura impuesta por los grandes medios al servicio de partidos políticos, y aparecen palabras nuevas en el imaginario colectivo: sí se puede, casta,…

¿El libro? Por supuesto que lo recomiendo, es una lección de cómo David puede vencer a Goliat sin apenas lanzarle una piedra.

 

Deja un comentario