Todos tenemos un lugar en el mundo y nadie es mejor ni peor por su forma de ser. El secreto está en saber realmente cómo somos y que es lo que realmente nos hace sentir bien y ser felices.

Tenía un compañero de trabajo que tras una reunión con muchas personas se sentía cansino, que no cansado, falto de energía y de ánimos. En cambio una larga jornada de reflexión preparando una estrategia, analizando una inversión o haciendo largos y pesados cálculos parecía no hacer mella en su cuerpo. Era una persona introvertida.
En cambio un antiguo socio mío excelente comercial no toleraba sin acabar rendido, exhausto y con un humor de perros tener que estar trabajando solo o en un grupo reducido o sentarse a pensar y preparar algo y en cambio, en una reunión tumultuosa o en una convención en medio de desconocidos se movía como pez en el agua. Era un extrovertido.
Normalmente los introvertidos prefieren trabajar solos o en “petit comité” compartiendo información y no son amantes de las interrupciones y por ello acaban siendo expertos en alguno o varios temas. Pueden ser buenos escuchando a los demás, pensando o desarrollando conceptos e ideas.
En cambio los extrovertidos les gusta el fregado, trabajar con mucha gente y en grandes grupos, pasar rápidamente a la acción, motivar, negociar, divertir o convencer a los demás.
En algún momento todos hemos de ser introvertidos o extrovertidos motivados por las circunstancias o por el trabajo y por esto es tan importante que conozcamos como realmente somos. Porque con algo de entreno un introvertido puede aprender a compartir y manifestar opiniones e información con los demás para evitar, por ejemplo, lo que los franceses llaman “Esprit d’escalier” que no es ni más ni menos que acordarse cuando ya estás fuera, en la escalera, de lo que hubiesen podido decir y no dijeron y acabar estresados y con sensación de impotencia. O los extrovertidos pueden aprender a contar hasta diez antes de actuar para no tomar decisiones de manera impulsiva.
A modo de confesión yo soy una mezcla de ambas cosas con un punto dominante de introversión por lo que también tengo mi kit de supervivencia a punto para cuando la ocasión lo requiere.
Y todo esto, ¿tiene algo que ver con nuestra marca personal? Pues claro que si. Afortunadamente para un blogger de personal branding todo o casi todo tiene que ver con la persona y con su marca y ello le permite escribir casi a diario sobre temas muy variados sin apenas repetirse.
Nuestra marca es el reflejo de nuestra manera de ser, de nuestra integridad y dependiendo de nuestras preferencias por la introversión o por la extroversión podremos apuntar hacia los objetivos personales y laborales que nos hagan más felices, conseguir ser los elegidos y ocupar nuestro lugar en el mundo sin sentirnos descolocados.
Asesor de marca personal y socio de Soymimarca / Profesor Asociado en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL) y Director del Posgrado en Personal Branding en la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL) / Economista (UAB). / PDD & MBA (IESE Business School & The University of Chicago). / Coach titulado (University of Texas, Dallas). Miembro de AECOP. / Miembro certificado de la International Coach Federation ( Associate Certified Coach). / 25 años CFO,CEO. Co fundador del Grupo Sintax Logistica.
Vaya, no había pensado en esta relación. Soy una introvertida a la que le gustan las personas pero menos la «gente». Me cansa mucho cuando tengo muchos actos, aunque cuando estoy en ellos lo paso bien. Supongo porque visto desde fuera es «gente» y luego hablo con las personas.
Muy útil el concepto. Gracias.
Apreciaciones muy interesantes que englobaría dentro de la ‘inteligencia emocional’. De hecho, en la actualidad, tanto consultoras como empresas, ya no solo estudian el CV de cada candidato, sino también todas estas caractarísticas/aptitudes personales, como ‘complemento’ a tu perfil profesional para saber si realmente puedes encajar en un puesto concreto.
Por ejempolo, una persona introvertida, seguramente no encaje en el área comercial, ni un carácter extrovertido en el área financiera.
En cuanto a mí, soy multifunción, multitarea, multiadaptable, tan multi que algún día haré multi-crack total.
Un saludo Gillem, me gusta tus artículos.
Loreto
Me parece estupendo el proponer plantearse qué tipo de persona pudes ser. Sin embargo, me resulta más importante aún el considerar:
Siendo una persona, por ejemplo, extrovertida, cómo trabajar con personas introvertidas?
Cómo hacer funcionar un equipo formado por personalidades muy diferentes?
Que ventajas puede tener un equipo formado por diferentes pesonalidades sobre otro en el que predomina notablemente un tipo de personalidad?
Como ejecutivo, debes considerer la carrera profesional delos que componen tu equipo segun sus preferencias personales de carácter también?
Se dividen los tipos de personalidades sólo en dos (introvertido/extrovertido)?
Yo soy emprendedora, organizadora, extrovertida y con cierta tendencia a los detalles…
Me parece estupendo que tu articulo despierte interés en el desarrollo profesional no solo desde el punto de vista de los resultados!
Aunque la gente me considera extrovertida, hago bromas, hablo bastante…..pero en el fondo soy introvertida, me gusta investigar, llegar al fondo de las cuestiones. Graciosa combinación, todos dicen que no pego en un departamento financiero, un poco de frescura nunca va mal no?…pero en el fondo, soy introvertida.
Gracias por tu comentario Guillem.
Isabel,
Me alegra mucho que mi post te haya hecho pensar en ti, de hecho sólo con esto ha cumplido con creces su objetivo.Al final lo importante es que nos vayamos dando cuenta de cómo somos y de esa manera vayamos fortaleciendo nuestra marca personal.
Un saludo.
Loreto,
A mi pensar en cómo se realizan las selecciones me pone un poco «de los nervios», me sugiere que nos tratan más como postulantes a «empleados» que a profesionales y si estoy dando la vara con mnis posts y me he comprometido hasta la médula en Soymimarca y en ayudar a las personas a potenciar su marca es precisamente para luchar contra este tipo de maneras de hacer. Nos encasillan, nos homogenizan, nos empaquetan y listos para ser servidos y esto me suena a pobre.
Conociéndonos bien, a nosotros mismos me refiero, y trabajando el mensaje que queremos transmitir y dirigiéndolo a la audiencia seleccionada tenemos muchas posibilidades de trabajar donde nosotros creamos que tenemos posibilidades de dar lo mejor.
En tu caso te defines cómo multifunción y multitarea y encajas donde tu quieres adaptarte y esto es lo importante. Felicidades!.
Por cierto cuenta con Soymimarca para no hacer multicrack, en nosotros siempre, siempre encontrarás el apoyo necesario.
Un abrazo!
Pilar,
En la variedad está el gusto y en la diversidad está una de las claves del éxito. Para mi los equipos si contienen miembros muy diversos y diferentes tiene mayor potencial para dar respuesta a las necersidades, tareas y objetivos que se les requiera.
Yo tambien creo que hay una gran gama y riqueza de personalidades. En este post me he centrado en dos tipos extremos para ayudar a la reflexión pero las gamas son infinitas y como diría Serrat «cada quien es cada cual» y tu misma eres el ejemplo.
Y gracias a ti por gustarte mi post, ha sido todo un placer y gracias tambien por leernos.
Hasta pronto!
Mjoe,
Hay algo que nos hermana! Yo me he pasado años siendo Director Financiero haciendo bromas,hablando mucho con las personas, presentando ideas complejas en rondas de financiación e intentando llegar al fondo de las cosas y tambien me decían que no pegaba y no me fue nada mal… y la introversión es mi punto dominante.
Deja que hablen y ve dejando tu punto de frescura, ve dejando tu marca.
Adelante!
Hola Loreto multi task / multi-crack total
Me ha encantado tu definicion multi. Es cierto algunas personas tenemos «ese extaño don», somos adaptables, confortables, somos como la plastelina nos moldeamos segun el entorno. Indudablemente es una gran ventaja en el terreno profesional la gestion de equipos es facil para nosotros.
Ahora bien, como todo en la vida, hay un lado no tan comodo y es el multi.crack ¿no sientes a veces la sensacion de ser una especie de pulpo con muchos tentaculos y que te estiran por todos lados?
Cuando tengo esa sensacion simplemente, aunque sea al final del dia «desconecto» y eso quiere decir convertirme por tiempo (aunque sea cortito) en un EGO inmensooooooo. No estoy, no existo. Me convierto en holograma ja ja ja ja
Feliz dia multi.chica
Buenos días y con sol en Madrid!!!
Gracias Jordi por tu respuesta, que comparto por completo, y por el apoyo incondicional que me ofreces para evitar el multicrack. Conozco Soymimarca desde hace tan solo una semana e intuyo que seré una de vuestras seguidoras fiel.
Eva, a mi si que me ha encantado tu mensaje y ‘la sensación pulpo’ que también defines para algunos momentos. Seguiré tu consejo para el final del día, hay que aprender a mimarse, y GRACIAS
Un saludo
Loreto
Hola a todos,
este artículo me ha parecido muy interesante especialmente la referencia a la importancia «conseguir ser los elegidos y ocupar nuestro lugar en el mundo» para no sentirnos descolocados. Y esta frase me ha evocado la película, las imágenes no sé si la recordaréis, de justamente «Un lugar en el mundo» donde los personajes, tras apuestas de vida arriesgadas y/o diferentes, luchan por lo que creen hasta las últimas consecuencias.
Tal vez nos faltaría un mayor nivel de autoconocimiento y un punto de inconformismo para conseguir lo que realmente deseamos y encontrar, de una forma efectiva, nuestra encaje…
Gràcies Jordi!
Gemma
Hola Gemma, aunque no soy Jordi, que ya te responderá, solo decirte que has activado mis neuronas alfa al recordarme la mejor película que he visto hasta la fecha: «Un lugar en el mundo». Recomiendo a toda persona humana que no la haya visto aún que se acerque al videoclub y se haga con ella. Guillem
Gemma,
Gracias por tu comentario. Nos falta inconformismo y hemos de rebelarnos y de esto hablaremos en un próximo post.
Un abrazo,
Jordi