Personal Branding: algo va mal con los universitarios

Contenido, Comparte este artículo

Inicios

El “ruido” sobre los temas relacionados con gestión de marca personal empezó tarde en España (como siempre) pero bien, y fue de la mano de Neus Arqués y Andrés Pérez Ortega, con sus respectivos “Y tú, ¿qué marca eres?” (Alienta, noviembre 2007)  Y “Marca personal” (ESIC, septiembre 2008).

Desde entonces muchos hemos sido los discípulos de los pioneros que hemos tratado de “crear mercado” y de ayudar a fomentar la marca personal, tanto en el plano de profesionales como de empresas. Una tarea compleja no exenta de instrusismo y de falsos profetas que han contaminado el entorno haciendo creer que esto del personal branding es gestionar la reputación online o cosas por el estilo.

Hoy

No es necesario volver listar los nombres de los que nos dedicamos al tema, aunque os aseguro que no somos legión, y por eso pensamos que es bueno ayudar a separar el grano de la paja y fomentar el estudio reglado del personal branding en el ámbito universitario. De momento puedo decir que ha sido un éxito la primera promoción del Posgrado en Personal Branding semipresencial que Soymimarca ha impulsado de la mano de la Facultat Blanquerna Comunicació / Universitat Ramon Llull, y que ya se van cubriendo con éxito las inscripciones para la segunda edición cuyo inicio está previsto para noviembre.

guillemr3.sg-host.comVolviendo a lo que nos ocupa, aunque los pocos que somos “gritamos” mucho (no paramos de publicar) e incluso contamos con algún “Celebrity” (Risto Mejide, por ejemplo), el concepto no ha calado ni ha aparecido en foros muy populares.

Y lo más preocupante es que muchos estudiantes de 20/22 años no hayan oído hablar del tema, ya que si la gestión de marca personal es importante para todo el mundo, para alguien que empieza es absolutamente necesaria. Sus dudas, razonables, emergen con fuerza ¿debo hacer un máster ahora o de aquí a unos años? ¿encontraré trabajo sin especializarme? ¿cómo relleno un currículum si no tengo experiencia?… Y esas dudas pueden tener respuesta en un proceso bien trabajado de gestión de marca personal.

Os contaré un secreto. Soymimarca, meses antes de nacer, era un proyecto de marca personal dirigido exclusivamente a universitarios. Mi socio Jordi Collell y yo nos planteamos crear una metodología que ayudara a convertir a los estudiantes en opciones preferentes de reclutadores. La idea era interesante, se llamaba “I ara, què?” (Y ahora, qué), y la descartamos tras celebrar una dinámica de grupo con 10 estudiantes de 2º y 3er curso de grado universitario: ninguno estaba dispuesto a pagar por eso ni a pedir dinero a la familia. Fracaso estrepitoso.

Mañana

No tengo claro que, en general, los estudiantes se planteen seriamente trabajar su marca. Las dudas son tantas que impera el cortoplacismo, y pocos vislumbran la posibilidad de trabajar en una estrategia que no dé fruto en máximo dos meses. No es culpa suya. Vivimos en la sociedad de la inmediatez: todo lo que no genera un resultado hoy (máximo mañana) se desprecia. Queremos respuestas a nuestros mensajes o tweets YA, sin demora, queremos que todo se mueva a tiempo real. Solo personas que tengan una idea de visión clara serán capaces de enfocar bien su camino y llegar al destino deseado. Si BMW hubiese querido una campaña para vender mañana, jamás hubiera aprobado la filosofía “te gusta conducir” que tan buenos frutos ha dado a la marca a medio y largo plazo.

No me extiendo, ahora toca ponerse a trabajar: quizás los personal branders debamos ponernos de acuerdo en proponer una asignatura obligatoria de marca personal en todos los grados universitarios ¿una locura? Quizás, ¿y?

[subscribe2]

0 comentarios en «Personal Branding: algo va mal con los universitarios»

  1. Hola Guillem:

    Si te tranquiliza algo, que no lo tengo muy claro, te diré que lo que te pasa a ti con la marca personal me pasa a mí cuando hablo de las redes para buscar empleo.
    Creemos que la gente joven, por ser nativos digitales, conocen ciertos conceptos. Y descubro con sorpresa como algunos de los que supuestamente somos de la generación de los inmigrantes digitales, nos manejamos mucho mejor con las redes pese a que hemos estudiado con la espasa-calpe y la olivetti.

    No sé qué pasa con la gente joven, y no quiero generalizar ya que sería injusto por mi parte porque conozco gente joven que tiene muchas ganas e interés por aprender.Lo que sí sé es que o espabilan un poco y dejan de quedarse metidos en las aulas y los libros o vamos a tener una de las mejores generaciones en cuanto a preparación técnica, y casi de las peores en lo que se refiere a proactividad, iniciativa y ganas de mover el culo (perdón por la expresión). Es como lo veo.

    Gracias Guillem.

    Responder
    • Hola Isabel

      Gracias por escribir. Me parece un excelente retrato el que dibujas de jóvenes muy preparados técnicamente pero con escasa iniciativa. Y ojalá nos equivoquemos, pero mis pocas charlas ante universitarios parecen apuntar en tu misma dirección. Hoy, a raíz de este post, he recibido distintos comentarios en las redes sociales, pero destacaré tres:
      Neus Arqués: 100% de acuerdo: cada vez pesa más la #marcapersonal y cada vez se entiende menos. El cortoplacismo mata las marcas
      Javier Zamora (OIdea): Se está distorsionando mucho el concepto de #marcapersonal y la visión del éxito a corto plazo que venden. Tendría que ser una asignatura obligatoria en cualquier carrera universitaria, máster y grado superior.
      Enrique Cejudo: Otros sistemas educativos, precisamente los que cuentan con más universidades entre las mejores del mundo, tienen introducido el personal branding incluso en etapas anteriores a la Universidad.

      Responder
  2. Como universitaria (URJC) debo decir que sí nos habían dado nociones de personal branding en el grado de marketing, aunque estoy de acuerdo en la discusión iniciada por Isabel Iglesias.

    No sé si llamarlo apatía, desconfianza o escasa mira a largo plazo, pero nos encontramos en un entorno en el que no somos capaces de generar iniciativas. Parece que todo esté ya hecho.

    Ojalá, como dice Enrique Cejudo en su comentario, nos hubieran dado la asignatura de marca personal en 2º de bachillerato, antes de empezar la universidad. Hubiera sido más fácil al contar con un plan y no vivir al momento.

    Con respecto al comentario de Neus Arqués (a la que he leído) sobre la inmediatez y el cortoplacismo, no tengo otros referentes, quizás por la edad. Mi generación está acostumbrada a pulsar un botón o tecla y que la acción se ejecute en el mismo momento, y quizás por eso nos cuesta mirar más allá del curso universitario.

    Gracias Guillem por el post, y mucha suerte en ese intento de universalizar los conocimientos de marca personal.

    Responder
    • Gracias Marta por tu análisis. Me consta que en la URJC hay un profesor maravilloso empecinado en difundir la marca personal. De hecho, coincidí allí (Vicálvaro) con Andrés Pérez Ortega y con Pau Hortal en una charla hace un par de años y nos encontramos un auditorio lleno a rebosar de hooligans de la marca personal. Lástima que sea un caso aisaldo.

      Gracias por escribir!

      Responder
  3. ¡Interesante reflexión, Guillen!
    A mi parecer, como ya se comenta, estamos ante la generación más preparada, pero solo eso, técnicamente, y la marca personal necesita mucho más, es mucho más.
    Hay un desconocimiento enorme de lo que es la marca personal, el personal branding, el marketing personal… Cuando hablo con la gente simplemente se piensa (por lo general) en publicidad, buena imagen… Y además de eso, como apuntáis, hemos creado una generación de «necesidad inmediata» para todo, no creo que solo para este asunto, justo lo contrario a poder gestionar tu vida.
    Creo que hay un camino muy largo por recorrer lo primero porque se sepa lo que es, luego más aún por introducirla en la universidad como decís. Y sin ánimo de meterme en política, no creo ni que interesase. Aunque en mi opinión, sería recomendable comenzar antes en el bachiller, pues no deja de ser un adolescente el que toma la decisión del camino que va a seguir su vida los siguientes años.
    Para finalizar, es cierto que estoy convencido que toda persona que ha leído a Andrés Pérez Ortega y/o a Neus Arqués es quien mejor ha entendido que es la marca personal, sin ningún animo de ofenderle Guillem.
    Un saludo y gracias por el artículo.

    Responder

Deja un comentario