¿Cuántas veces habrás leído artículos con títulos como “10 claves para construir tu marca personal”? Yo muchas, cada día más. Hoy no es difícil que cualquiera se lance al ruedo tras haber leído tres o cuatro posts sobre el tema.
He querido utilizar la propia medicina de estos “gurús” (que hoy son gurús de Marca Personal y mañana lo serán de Big Data y de los gastrobares) para anunciar lo siguiente:
LA MARCA PERSONAL ES COMO LA MATERIA, NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SÓLO SE TRANFORMA
Dicho esto, mi siguiente afirmación es de carácter numérico: ¿Por qué siempre han de ser 10 claves, no pueden ser 11?
Sí, en efecto, querido/a lector/a, la marca personal NO se crea, ya la llevas “puesta”, es como la personalidad, cuyo desarrollo va en paralelo a nuestro crecimiento emocional desde que nacemos. De la misma manera, tampoco se destruye; es posible destruir la REPUTACIÓN, y hacerlo en segundos, pero la marca personal no aparece ni desaparece como el conejo de la chistera de un mago.
La marca personal se transforma. O, como preferimos decir los personal branders, la marca personal se GESTIONA.
Entre las diez claves que muchos afirman que son para “construir la marca personal”, quisiera comentar algunas estupideces que cada día leo por ahí y que las llamaremos «10 claves para destruir tu marca personal».
1. La marca personal es para todo el mundo. FALSO. Todo aquel que afirme no tener tiempo para gestionar su marca personal queda fuera de juego. Sobre este tema, hay buena literatura de Andrés Pérez: la marca personal es sólo para quien quiere trabajar a fondo su estrategia personal con el objetivo de ser opción preferente, de resultar elegido en un proceso, y representa un esfuerzo continuo, no es flor de un mes o un año.
2. La marca personal consiste en tener perfiles en las redes sociales. FALSO. O al menos, incompleto. Las redes sociales son un medio, no un fin, como también lo puede ser escribir un libro, dar una charla, tener una tarjeta de visita. La marca personal se gestiona desde el autoconocimiento, sin conocer tu marca privada y pública no puedes pasar a la siguiente fase, la de elaborar tu estrategia personal, tu modelo de negocio, tu mensaje, y sin ésta tampoco puedes gestionar tu visibilidad, darte a conocer en las redes o fuera de ellas. Recuerda, sin mensaje no hay medio, y sin medio el mensaje no llega.
3. Se trata de marketing personal. FALSO. La parte de marketing personal es la posterior al autoconocimiento, el marketing personal por si sólo es un proceso incompleto, y por tanto, no podríamos equipararlo a la gestión de marca personal.
4. La marca personal sólo es para personas, no para empresas. FALSO. La cuestión es ¿de qué están formadas las empresas sino de personas?. El rol del personal branding de empresa es esencial para mejorar la comunicación interna y externa, ya que nadie como los profesionales ofrece mayores niveles de confianza pública hacia el mercado.
5. La marca personal es para ricos y famosos. FALSO. Aunque ellos, sobre todo los famosos, también necesitan gestionarla (y mucho), la estrategia personal es para todos los que queramos tener un mapa, una hoja de ruta que nos ayude a conseguir nuestros objetivos.
6. Con una marca personal exitosa se consiguen muchos contactos. FALSO. Si realmente es exitosa se consiguen BUENOS contactos, que siempre es más interesante que “muchos”. ¿Para qué quieres tantos? ¿Los coleccionas?
7. La marca personal promueve el egoísmo. FALSO. La correcta gestión de marca promueve todo lo contrario, promueve los marcos colaborativos, el trabajo en equipo y la gestión de competencias complementarias. Cuando se habla de YO, S.A. se habla de que nos autogestionemos como una empresa, ganando autonoma. En una definición propia hablo de marca personal como del arte de invertir en ti, pero no de convertirte en el centro del universo.
8. La marca personal sirve para encontrar trabajo. FALSO por incompleto. Sirve para muchas cosas, entre ellas para conseguir trabajo. Pero sobre todo sirve para visualizar nuestro futuro y poner todas las herramientas para llegar hasta él. Recupero uno de los claims de la etapa inicial de Soymimarca: Un trabajo es temporal, una marca es para siempre.
9. La marca personal consiste en tener más de una identidad. FALSO. Marca e identidad tenemos una, pero roles podemos tener varios. Por ejemplo, yo soy padre, marido, profesor, amigo, consultor, runner… Y nunca hay que olvidar que el valor pilar de la marca personal es la autenticidad.
10. No tengo marca personal. FALSO. La marca personal es la impresión que dejas en los demás. No se crea, se tiene. Privada y pública. Al proceso de gestión de esa marca para conseguir objetivos lo llamamos personal branding.
11. Los profesionales de marca personal son unos charlatanes. FALSO, al menos como afirmación general. Cierto, haberlos, haylos, como en todos los negocios. Igual que parece que todo el mundo es coach o todos tenemos un primo que hace webs, en esto de la marca ha habido más de un aprovechado que tiene un “negocio” multinivel de esos piramidales y lo llama marca personal. Tiene de haber de todo en la viña del Señor.
Hacía tiempo que quería redactar un artículo de estos rápidos de leer con “10 Claves”. Ya me he desquitado. Espero al menos haberte ayudado a separar el grano de la paja. Profesionales “auténticos” los hay, y afortunadamente no es difícil identificarlos: no suelen cometer estos 11 errores.
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Muy buen post Guillem, un buen punto de partida y reflexión para este lunes.
Es cierto, la Marca Personal es uno, nuestra identidad, nuestro sello, la huella que dejamos en los planos personal, social y profesional e, igual que en las relaciones que mantenemos, podemos destruirla por una mala gestión.
Destaco el enfoque realista y claro que has empleado para referirte a la Marca Personal y lo que significa comprometerte y responsabilizarte de conseguir que forme parte de plan de vida, que nos acompañe en la consecución de nuestros objetivos.
Saludos.
Gracias Yolanda, sacas buenas conclusiones de un post que -no lo negaré- trae cierto sarcasmo. Quizás este ejercicio de poner los puntos sobre las íes es saludable de vez en cuando. Gracias por escribir!
Gracias Guillem por tu post. siento decirte que en este momento no soy capaz de dar mi opinión la respecto. voy a imprimir la información para digerirla y tal y como tú mismo dices; separar manualmente el grano de la paja. gracias, CaRoL
Hola Carol, no niego que el post lleve cierta carga de sarcasmo, pero es que últimamente se dicen muchas tonterías en torno a esto de la marca personal. Es si yo, que soy de letras, me pusiera a hablar de fusión nuclear. Estoy a tu disposición para aclararte lo que necesites. Un saludo y gracias por escribir!
En mi opinión el contenido del artículo no responde a lo que se promete en el título. Las «claves para destruir mi marca personal», no son simplemente leer lo que no es la marca personal. Esperaba el qué hacer, el cómo.
Marisa, tienes razón, el título quizás genere otras expectativas. Luego te envío por mail lo que respondería mejor al título. Mis disculpas. Un saludo y gracias por escribir!
Me gusta mucho el post, para centrarme en gestionar mi marca personal, ¿en qué aspectos o cualidades de mi forma de ser debería centrarme? Creo que cada día más gente trabaja en esto y les reporta muchos beneficios, lo único que a veces me da respeto la línea fina entre tener una marca personal y exponerte «demasiado» al mundo.
Muchas gracias, un saludo
CM de http://playlistonair.com/
Hola, se ha hablado mucho de la sobreexposición de la marca personal. Cualquier mensaje «vacío» de propuesta de valor expuesto varias veces en la red es sobreexposición. Ahora bien, si trabajas tu marca desde el autoconocimiento, detectando tus habilidades y competencias, desde un modelo de negocio y desde mensajes clave dirigidos a públicos clave, nunca hablaremos de sobreexposición, ya que tus mensajes van a aportar algún valor a sus destinatarios. Gracias por escribir!