Reseñando a Maestros: Si no aportas, no importas, de Guillem Recolons, por @Prof_EstradaMSC

«Personal branding es el proceso de gestión sistémico/estratégica que nos permite identificarnos y desarrollarnos como marcas personales, hacernos visibles y ocupar un espacio favorable en esa condición en la mente de otras personas, aportando algo valioso para ellas desde nuestra esencia humana, nuestra profesionalidad, nuestra vocación de impacto, nuestra intención de posicionamiento y nuestra necesidad de ser y mantenernos  competitivos en un entorno cambiante; y todo ello, del modo más compatible que podamos conseguir con las esencias, el contexto, la situación, la sensibilidad, las perspectivas de desarrollo y los requerimientos de valor de quienes nos rodean«. 

Dr. Vladimir Estrada 

Ponencia para Congreso Internacional, 2020 

A modo de introducción 

Amigo lector: 

Recibe como de costumbre mi más cordial y agradecido saludo, en esta nueva ocasión en que para mi suerte me acompañas en el entorno bloguero de Soymimarca, por primera vez en 2020. Gracias por estar aquí. 

Mi primer mensaje de hoy (que tal vez hayas leído en otros de mis artículos de este año en otros espacios, y no me avergüenza reiterarlo tal cual cada vez que publico) es de solidaridad con quienes han sufrido o sufren de cualquier modo los efectos de la terrible pandemia que nos golpea a todos en el mundo, especialmente quienes han perdido a algún ser querido. Como cada día desde que esto inició, y como lo haré hasta que termine, elevo una oración por ellos, porque puedan recuperarse y seguir adelante.

Y de inmediato te comento el motivo de mi post de hoy: se llama Si no aportas, no importas, el primer libro impreso de quien es nuestro anfitrión aquí, el Maestro y mi AMIGO Guillem Recolons. Voy a compartir contigo algunas de las impresiones que me ha causado y de las ideas que ha hecho surgir en mi mente su primera y ultrarrápida lectura (lo recibí hace muy pocos días); y me reservo la oportunidad de volver sobre él más adelante con mayor profundidad, así como el privilegio de citar y comentar en mis próximos trabajos sus importantes aportaciones.

Y de paso, te digo algo más. Este es el primer post de una nueva serie de trabajos que titularé «Reseñando a Maestros«, la cual pretendo mantener aquí en Soymimarca (si el equipo del medio me lo permite, jejeje; y por cierto, tengo que actualizar mi perfil de autor, que «solo» tiene cinco años de atraso. Contáctenme para ello, amigos, please). 

Ahora que lo pienso, Guillem se ha convertido en el coprotagonista de varios inicios en mi trabajo reciente como productor de contenidos. En 2016 me invitó a escribir en Soymimarca y prologó generosamente mi primer ebook autopublicado sobre el tema de la marca personal; en 2018 participó conmigo en la primera de las 4 entrevistas bidireccionales transoceánicas publicadas hasta este momento, un modelo de comunicación productiva interactiva a través del blog, que luego han coprotagonizado conmigo Pablo (aquí), Jordi (aquí) y Joan (aquí); ya se acercan peligrosamente la 5ta y la 6ta, con otras tres en perspectiva para 2021. Y hoy, estoy proponiendo esta primera reseña de un texto impreso suyo que aborda un ámbito temático muy especializado; como dicen en mi Cuba bella, ¡si no es un récord, es buen average, jajaja! 

El segundo de estos trabajos -espero que bien pronto- será sobre la obra más reciente que nos ha regalado nuestro común amigo y colega Pablo Adán: Mis conversaciones con Krizn. Ya inicié ese proceso, pero no lo he terminado aún; este de Pablo -bastante denso en el mejor de los sentidos-, no es un texto de tema estrictamente técnico (aunque se pasea por zonas temáticas que sí lo son), ni tampoco resulta «habitual», sino muy diferente, y al mismo tiempo, muy placentero de leer, gracias a Dios. Y luego de ahí, vendrán otras reseñas: hay tres o cuatro libros de nuestro campo cuya llegada espero ansioso, para inundarme de su valor y producir a partir de él. 

Vamos a lo que nos ocupa, amigo lector. Gracias por ser, por estar, por acompañarme hoy y siempre. 

Del autor 

Si no aportas, no importas, es seguramente el más esperado y reclamado de los libros potenciales que tenía y aún tiene «escondidos» la tribu de la marca personal. Te comento algunas razones para ello:

  • Guillem persona. Su gran calidad humana y relacional son proverbiales, a ambos lados del charco y más allá. A todos nos gusta estar y sentirnos cerca de seres humanos buenos, recibir los influjos e impactos de su bonhomía  y aprender de lo que tienen para darnos; sobre todo cuando lo ofrecen con tanta sencillez y humildad bien entendida. Este es el caso. 
  • Guillem profesional: consultor, expositor, docente, productor intelectual (con especial énfasis en su condición de blogger de referencia y de gran curador y analista de contenidos), co-gestor y co-ejecutor de proyectos tan interesantes y fructíferos como Ponte en Valor (te propongo mi análisis del mismo) y otros varios, gestor de eventos, networker, promotor y desarrollador de talento. Todas estas facetas representan en Guillem modelos de coherencia entre el mensaje al mundo y la conducta propia. Es grande en cada una de ellas y en el modo de integrarlas, y modeliza las maneras de serlo para que muchos nos esforcemos por crecer siguiendo la estela de su profesionalidad; alguna vez escribí que  él es el mejor modelo de gestión de marca personal entre quienes trabajamos con este concepto
  • Soymimarca. Espacio consultivo, propositivo y de convocatoria que ha marcado la ruta del personal branding en lengua española durante una década, con Guillem como cofundador junto al Maestro Jordi Collell, y como principal aportador de contenidos (y ambos co-liderando juntos el proyecto hasta hace poco tiempo). Les debemos la construcción y el desarrollo de una tribuna de excelencia para más de medio centenar de autores de tres continentes, en un tema novedoso y polémico cuyo tránsito hacia el éxito ha sido y sigue siendo complejo y difícil. 
  • Personal Branding Lab Day. El Congreso sobre marca personal y temas afines más importante que existe en lengua española (lo cual no es poco en modo alguno, pues ella es la segunda más hablada del mundo como idioma nativo,  así como la tercera con mayor presencia en Internet y la tercera más traducida en línea); este espléndido espacio anual también lo debemos a la tropa de Soymimarca, con Guillem coliderando el tema y propiciando desarrollos intelectuales, profesionales y relacionales de enorme impacto a/entre ambos lados del charco. Ya se acerca la ¡¡¡SEXTA!!! edición, y tendremos una nueva ocasión de aportar e interactuar sobre personal branding en modo crecimiento compartido, en gran medida gracias al esfuerzo del colega cuyo primer libro impreso estoy reseñando hoy (junto a otros estelares co-organizadores). 

Todo esto y más hacía que muchos seguidores y/o interesados en la marca personal, tanto conocedores como profanos, aguardásemos «con ilusión», como dicen en España, el primer parto literario de Guillem en este formato. Se sabía con certeza que debía traernos a la mesa muchísimo valor, muy bien aderezado; y no nos ha defraudado ni un ápice. Te lo fundamento a continuación. 

De la obra 

Si no aportas, no importas, está estructurado como sigue (incluyo comentarios):

  1. Prólogo, por Joan Clotet

Habría sido difícil hallar mejor prologuista para este libro; más allá de todo cuanto une a dos amigos y colegas como Guillem y Joan, la condición de humanista digital de este último le convierte en alguien idóneo para acercarnos magistral y motivadoramente tanto a la obra como a su autor, desde las dos componentes de su justísimo y bien justificado título: lo humano (la esencia de la marca personal) y lo digital (el ya no tan nuevo entorno tecnológico que nos permite conectarnos rompiendo los kilómetros, las brechas y los años, como afirmo -sobre otro tema- en una de mis canciones de inicios de siglo). ¡Y el autor del texto prologado es un connotado representante de la integración de ambas dimensiones! 

Felicidades, Joan: breve, abarcador, directo, concreto, preciso y estimulante, joya de Prólogo. 

1.- Una Introducción del autor

Muy clara, orientadora, motivadora y precisa. No te adelanto nada, solo la tremenda cita de Sartre que le sirve de exergo: Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es. Ese es Guillem, y así procura ayudarnos a ser, con todo lo que hace y con este libro, cuyo mensaje es clave y con él cierra esta parte: nuestra capacidad de aportar valor determina nuestro futuro

2.- Capítulo 1. Relato breve: Sin tocar el violín

Una pieza narrativa sencilla y bien lograda para el contexto en que está, introductoria del tema y premonitoria de la ruta y del resultado. No es nada casual la elección de iniciar así: Guillem es un melómano empedernido («vicio» que compartimos), como lo atestiguan ante el mundo su serie sobre música en Instagram y algunos de sus posts; recuerdo sin esfuerzo uno magistral que protagoniza la eterna María Callas y que yo he citado alguna vez: búscalo en su blog y ya verás. Y por otra parte, la música y los músicos dejan mucha marca; él lo sabe y lo usa para aportar. Me ha encantado esta zona del libro. 

3.- Capítulo 2. El marco se ha vuelto loco.

Contexto. Contexto. Contexto. La evolución de la situación hacia la «locura», planteada en el título de este capítulo por Guillem, me hizo recordar el tremendo capítulo Tiempos locos, empresas locas, del célebre libro de mediados de los 90 Nuevas organizaciones en tiempos de caos, al que suelo identificar como un claro y explícito antecedente del concepto que hoy nos convoca a aportar si queremos importar, y cuyo autor es un tal Tom de apellido Peters, creo. Tiempos locos, Guillem. Cada vez más locos. 

¿Y nosotros qué, por qué, para quién, para qué, a dónde, cómo, cuándo y hasta cuándo? De eso se trata toda esta historia que Guillem ha contextualizado muy bien en esta parte de su obra, introduciendo los conceptos básicos para la gestión de la marca personal en el «nuevo» entorno (y adivina qué: ¡lo seguirá siendo!), y precisando detalles clave sobre ellos. El marco se ha vuelto loco: necesitamos gestionar su locura y nuestra «loca» respuesta a ella, si hemos de funcionar en el contexto cada día diferente en que vivimos, definido en 2003 por el mismo señor Peters -sí, aquel del caos- como un mundo de…marca personal

4.- Capítulo 3. Autodiagnóstico de marca personal

He dicho muchas veces que el personal branding bien hecho trabaja sobre la brecha entre nuestra marca personal actual (la huella que dejamos hoy, gracias a la cual SOMOS una determinada marca) y la deseada (la huella que queremos y debemos dejar en el futuro próximo, mediato y distante, para convertirnos en la marca que ASPIRAMOS A SER). Dicho ejercicio transformador sería imposible sin conocer la marca actual, y para ello resulta imprescindible que podamos diagnosticar nuestro estado actual como marcas. 

En este capítulo Guillem nos presenta una metodología muy pertinente y útil para efectuar ese autodiagnóstico. Porque él sabe muy bien que es importante conocernos bien, pero lo es mucho más conocer a fondo quiénes, qué y cómo somos para los demás. Pues nuestra marca personal nace en nosotros, pero crece, florece y fructifica en los demás  a través del valor que nosotros les aportamos (o no) y gracias al cual les importamos (o no); flores y frutos que regresan a nosotros en forma de RESULTADOS

5.- Capítulo 4. La magia de la estrategia personal

Seguimos en marcha. ¿Dónde estamos hoy? ¿A dónde vamos desde aquí? ¿Cómo llegamos allí? 

Muchos sabemos que la estrategia es una ruta intencional entre el presente y el futuro. Pero todavía falta bastante para que la mayoría de nosotros integremos la dimensión estratégica a nuestros decursos vitales, entendiendo y utilizando la estrategia como una herramienta para mejorar la calidad de nuestra vida

Por eso son pocos los humanos con recursos que saben trazarla como se debe, y menos aún los capaces de recorrerla del modo más adecuado para el logro de los objetivos que cada quien se ha -o debe haberse- planteado. Guillem nos propone en esta zona del libro una manera mágica de hacer ambas cosas, una metodología integradora de técnicas y pasos para proyectar y avanzar con rumbo estratégico, con la marca personal deseada como horizonte de llegada. 

6.- Capítulo 5. Comunicación personal I.

Una perogrullada: es imposible no comunicar. Otra: es imprescindible comunicar bien, para comunicarNOS bien

Aquí Guillem enfatiza la importancia extrema del 1.0 para mantener humana la comunicación entre humanos: coincido totalmente con él. Una vez describí «la mejor tecnología de la información y las comunicaciones que jamás ha existido: una conversación entre humanos, cada a cara, gesto a gesto, palabra a palabra, mirada a mirada, sonrisa a sonrisa». 

Pero el Maestro agrega mucho más valor en esta parte: nos prepara para saber comunicar humanamente el valor que proponemos, y sobre la utilización correcta de múltiples técnicas de comunicación interpersonal y/o de marca personal: desde el elevator pitch al storytelling, desde las tarjetas de visita hasta la participación en medios tradicionales…Un manjar. 

7.- Capítulo 6. Comunicación personal II

«Otra» perogrullada: es imposible no comunicar (¿lo dije antes?). Y una más, espero que la última de hoy (jejeje): en la era de Internet no es posible comunicarNOS bien y lograr que cada mensaje nuestro llegue al público correcto, de la manera correcta, en la frecuencia correcta, con la intensidad correcta, etc., etc… (¡salve, Aristóteles!) al margen de la red

Y si por haberte dicho esto, crees que el capítulo que estoy presentándote versa sobre la comunicación online de nuestra marca personal, has adivinado.  Más de 60 páginas que nos ilustran a fondo sobre la gestión comunicacional efectiva en ese entorno que ya es ineludible, pero muy bien integrada al sistema de gestión llamado personal branding, y con sólido sustento informativo y estadístico. No te adelanto nada más. 

8.- Capítulo 7. Utilizar el personal branding para conseguir objetivos

¿Para qué sirve la marca personal? Pareciera que ya todo está confluyendo, con nosotros y nuestro posicionamiento como urgencia central; o como propone una conocida teoría o corriente, que el Universo está conspirando para que no nos quede otra opción que asumirnos y gestionarnos como marcas -a contrapelo de nuestras resistencias, las del entorno, y especialmente, las de algunos en él-, si deseamos obtener los resultados a que aspiramos (el próximo noviembre recibiremos nuevas pruebas de la «conspiración» en el 6to Congreso Internacional Personal Branding Lab Day, cuyo lema Haz que tu marca personal te encuentre trabajo está «extrañamente» conectado al título de este capítulo). Ya no se trata del dilema de Hamlet; ahora hay que ser, y además, aportar, si se quiere importar, y gracias a ello crecer, impactar, y eventualmente, trascender. Y todo ello, en diferentes ámbitos, no solo en el laboral; porque tenemos aspiraciones de muy diversa índole, y en todas hay humanos ahí afuera. 

No hay casualidad alguna en el hecho de que Guillem titule así esta lograda y muy detallada parte de su libro. Los objetivos de cada uno de nosotros son únicos, aún estando formulados de formas similares o parecidas; puesto que «también» nosotros somos únicos, y esa unicidad debe ser cultivada, transmitida y aprovechada para diferenciar nuestro aporte de otros aportes. Lo personal de la marca que cada quien es, se basa en esa unicidad, la mayor generadora de su utilidad. 

9.- Anexo 1. Diccionario de la marca personal y el personal branding

Por sus características muyyyy particulares, te lo comento con cierta amplitud más adelante, jejeje… 

10.- Agradecimientos. Ineludibles en alguien como Guillem, en quien y para quien la gratitud es marca. Léelos y verás. 

si no aportas portada libro

Este libro pertenece a la rara especie de textos en los que tanto un renombrado experto como un profano absoluto pueden encontrar valor inmediatamente aplicable a sus procesos, en el tema que aborda. No del mismo modo, claro está; pero Guillem ha conseguido mezclar en la misma «aula» a estas dos y a otras diversas categorías de personas relacionadas con el personal branding, sin que ninguna tenga razones para sentirse fuera de lugar. 

¿Cómo? Pues así:

  • Uso de la primera y segunda personas del singular, en tono conversacional. No sé tú (¡salve, Manzanero!), pero yo prefiero que un escritor que me propone en su libro ideas, conceptos, métodos y técnicas para contribuir a mi desarrollo profesional, lo haga conversando conmigo, no haciéndome sentir con su lenguaje impersonal y lejano la distancia intelectual que nos separa, aunque realmente nos separe. Ello me acerca a él/ella, le acerca a mí, y me motiva a procurar sacar más de su lectura. Guillem es un maestro humanizando la conversación profesionalizante, y lo aplica a lo largo de todo este libro (a propósito, este es el título de un nuevo trabajo en el que estoy avanzando, desde una perspectiva que integra el mentoring, la educación, la academia y la producción intelectual; espero publicarlo en el primer semestre de 2021). 
  • Sustento mixto entre academia, investigación y experiencia. El fondo conceptual y metodológico del libro es una mezcla interesantísima entre lo aprendido y enseñado por el autor en procesos formales, lo incorporado a través de las investigaciones que ha efectuado y continúa efectuando (un verdadero productor intelectual es un investigador permanente, y él es un modelo de esa verdad), y las aplicaciones a su práctica que a diario hace de los dos componentes anteriores, sumando además las experiencias de otros colegas de las que nutre su quehacer. 
  • Lenguaje accesible y empático. Un comunicador nato: eso es Guillem, y en este libro hace gala de su capacidad de adecuar su lenguaje a diferentes tipos de lectores, sintonizando con sus necesidades profesionales y emocionales, y adecuando a ellas la comunicación del valor que aporta. 
  • Precisión terminológica. Aborda con cuidado exquisito el verbo técnico del campo, para que cada palabra de ese tipo sea entendida como debe serlo y no haya margen a error ni ambigüedad; ello es muy importante en un tema donde lo ambiguo es parte de su esencia, por ser ella tan humana, y por ende, altamente subjetiva. 
  • Mezcla precisa entre lo estrictamente técnico y lo ineludiblemente humano. Una de las obras que mejor integra las dos dimensiones esenciales de la marca personal (marca y personas), tanto en el proceso de gestión propuesto como en el resultado esperable y esperado.
  • Vocación pedagógica. Guillem nos educa con este libro, lo quiera o no (yo sé que sí lo quiere, y si tú no lo sabes, léelo y lo comprobarás); pero su vocación de educador emerge al margen de su intención. Él es maestro, aunque no haya sido esa su línea original ni complementaria de formación. El magisterio es una esencia antes que una profesión: se es maestro y en la ruta «se aprende» a educar, hasta donde ello es posible. 
  • Enfoque propositivo. Toda la obra que estoy reseñando es una gran propuesta conformada por otras más «pequeñas» (todas las explícitas, mas algunas implícitas); la esencia estratégica de la mayor determina el carácter operacional y práctico de las menores. Pero en este libro, todo propone
  • Storytelling. Una constante a lo largo del libro (modo que es muy Guillem); ello enriquece nuestra conexión con el autor y el texto, y nos permite incorporar mejor los diferentes significados que nos presenta. 

Me detengo ahora en algunos de los otros logros de la obra, ateniéndome a una cierta estructura cercana y afín a mi forma habitual de proponer. 

  • Un primer logro: lo conceptual. El libro nos ofrece un amplio bagaje de definiciones de conceptos clave en la temática abordada y en otras colindantes, adecuadamente analizadas y contextualizadas por el autor. Si me has leído antes, o conoces esa parte de mi trabajo, sabes la enorme importancia que concedo a los conceptos: ellos son la base de TODO LO DEMÁS. Sin conceptos no hay modelos, métodos, técnicas, ni buenas prácticas; Guillem lo sabe muy bien, y se agradece mucho esta forma suya de colocar el tema y ubicarnos en él. 
  • Un segundo logro: lo metodológico. Si abundan los conceptos en el libro, no faltan tampoco los métodos y las técnicas que son requeridos y realmente importantes para aplicar dichos conceptos en el personal branding centrado en el valor (el único que realmente vale, parafraseando un poco al gran Seth Godin cuando definió como el único marketing al marketing de contenidos). El libro de Guillem no solo nos propone un excelente qué: también un magnífico cómo, sustentado además en ejercicios prácticos al final de cada capítulo que nos permiten aplicar los conceptos a través de diversas técnicas. 
  • Un tercer logro: lo experiencial. Hace varios años, propuse y fundamenté en un artículo la idea de que la experiencia laboral/profesional es mucho más que la suma de años de servicio. Un libro como este debía traernos, además de los ya comentados qué y cómo relacionados con el personal branding basado en valor, su validación experiencial, tanto desde el desempeño del autor en el tema como desde otros desempeños que le complementen y enriquezcan el aporte. Y efectivamente, aquí lo tenemos: Guillem ha cumplido. 
  • Un cuarto logro: lo testimonial (conectado también con lo experiencial tocado en el punto anterior: los testimonios se basan en experiencias). Cada capítulo incluye al final varios testimonios de personas que han recibido de primera mano el valor aportado por Guillem en el tema tratado en esa zona del texto. ¡Todavía estoy tratando de imaginar un mejor modo de legitimarlo, y no lo consigo!
  • Un quinto logro: lo bibliográfico, en modo soporte/complemento. Si bien este es un recurso habitual en la literatura profesional y académica, Guillem lo personaliza y utiliza con gran precisión, buscando y logrando mucho más que una ampliación temática: su enfoque va más hacia la generación de sinergia cognoscitiva y experiencial entre las propuestas propias y las de otros autores que recomienda al final de cada capítulo; sin hablar de las diversas citas de fuentes muy autorizadas, presentes a lo largo del texto. Y ello se agradece mucho: nadie es ni puede pretenderse dueño de la verdad absoluta en tema alguno. Guillem lo sabe perfectamente y actúa en plena consecuencia con ello, lo cual enriquece aún más su trabajo. 
  • Un sexto logro: lo innovador (casi disruptivo en nuestro entorno temático) del «paquete» que incluye y acompaña al libro. Un área de lectores viva y en desarrollo que constituye una zona mágica, de la cual no debo darte muchos detalles por un asunto de elemental discreción, pero que te aseguro que multiplicará por muchísimo el valor que recibes al comprar la obra. Solo te adelanto que incluye vídeos, artículos complementarios, infografías, ejercicios prácticos y más, hasta convertir el libro -y la experiencia de disfrutarlo junto a su valor agregado-, en un proceso auto-formativo integral

Un modo excelente de dar continuidad y hacer aún más atractiva y útil la lectura de un texto que, gracias a esta forma de extender, ampliar, profundizar y enriquecer la experiencia de lectura, redefine (literalmente) el aporte de valor literario en nuestro campo profesional. Por favor, no te lo pierdas.

  • Y un séptimo logro (muy bien logrado) es la «pequeña» cifra de 200 profesionales que han aportado conceptos e ideas para el Anexo que incluye el libro, denominado Diccionario de la Marca Personal y el Personal Branding. No todas las aportaciones son exactamente definiciones conceptuales; tal vez por ello le quepa más a este Anexo, a mi juicio, la denominación de Vademécum que la de Diccionario en un sentido estricto (opinión muy personal, y en modo alguno excluyente de la opuesta). Pero ese es un detalle ínfimo en comparación con la enorme magnitud del valor que recibe quien lo lee, gracias al poder aglutinador de la marca personal de este genuino y modélico networker, gran congregador de muchos humanos con muchos recursos alrededor de buenas causas. 

Ahí compartimos espacio (sí, yo también estoy, y habría sufrido no estar): jóvenes con veteranos, economistas con ingenieros, financieros con humanistas, pedagogos con comunicadores, habitantes de ambos lados del charco y «un chin» más allá, autores consagrados con lectores comprometidos, académicos con consultores, críticos con defensores, «mixtos» con «puros», generalistas con especialistas, bloggers con «webbers» (creo que acabo de inventarme un término, jejeje, y nada que ver con el ilustre apellido sociológico), «teóricos» con «prácticos», «marketers» con «branders» (cuidado, que el marketing es branding), los del off y los del on con los del off/on, fans del papel con fans de los bytes, y un interesante etc. Todos conectados por un concepto que nos une a pesar de que a veces nos divide (no faltan aquí las contribuciones conceptualmente contradictorias, gracias a Dios), como nos pasa tanto y en tantos temas a los humanos. 

Porque definitivamente, lo mejor de la marca personal, es su apellido, y nadie mejor que Guillem Recolons para reivindicar el carácter esencialmente humano de esa marca: porque tal como dicen sus mantras, «todo deja marca«, «las personas hablamos con personas«, y «si no es humano, no es branding«. Por ejemplo, a través de un gran libro, muy útil para una gran variedad de personas gracias al valor de que está, literalmente, repleto, comenzando desde su mismísimo y muy educativo título.  

Vladimir y Guillem
Esta imagen no es una fotografía, es un deseo

A modo de conclusión 

Creo que a estas alturas no necesito decirte lo mucho que te recomiendo la lectura del libro Si no aportas, no importas, del Maestro Guillem Recolons; un libro del cual muchos tenemos mucho que aprender. Mas por si acaso no he sido lo bastante claro, aquí te va de forma un poco más explícita, jejeje…¡TE LO RECOMIENDO, POR EL LIBRO Y POR GUILLEM!

Este amigo/compañero/colega -en ese orden- que me regaló la vida, y cuyo primer abrazo físico sincero y afectuoso de hace dos años aún me emociona, ha hecho una verdadera hombrada (tal vez funcione mejor «humanada», para no chocar con algunos/as puristas del asunto género, ya sabes); y no solo por lo mucho que aporta e importa su primera obra de este tipo, sino por las innúmeras dificultades que ha debido vencer para ponerla a nuestro alcance. Él me contó esa historia, y estoy seguro de que Poe se habría inspirado en ella para uno de sus cuentos de horror (no sé si también de misterio, jejeje). El sacrificio emocional, mercadotécnico y económico que ha debido hacer este hombre -sin perder la paz ni la sonrisa- para que hoy podamos leerle en este formato, aprender y crecer leyéndole, es digno de mucha admiración y gran respeto. 

Yo conozco mucho (tal vez como pocos) el trabajo intelectual de Guillem en los temas que compartimos; lo uso para aprender a diario, lo recomiendo con frecuencia a mis estudiantes, colegas y clientes, lo he estudiado, citado, comentado y analizado decenas de veces; pero aquí hay algo mayor, y no solo por el formato. Esto es (ahora sin riesgo alguno) una genuina y tremenda «guillemada», sazonada y cocinada a través de una década y pico de rico y fructífero ejercicio, y servida con gusto exquisito: tal vez la más esperada de todas las suyas, hechas y por hacer. Y hasta donde recuerdo, me parece que ningún otro entre los libros recientes más relevantes de nuestro campo que he tenido ocasión de leer (me faltan algunos) responde así, como resultado único e integrador, al desarrollo de toda la carrera de su autor como personal brander; salvo quizás, El Reto, de Pablo (2016), aunque con matices distintos, y que por cierto, ha sido reseñado por Guillem Recolons (¡vida curiosa, jajaja!). Valoración magistral que no he hallado para enlazarla aquí, pero sé que existe: recuerdo muy bien haber leído a Guillem planteando que El Reto era el reto más ambicioso de Pablo hasta entonces, o algo así. 

Si hay un libro que refleja aquella gran verdad del gran editor Roger Domingo («un libro no es el inicio de un viaje, sino el final de un trayecto», cita aproximada), es este cuya reseña casi concluyo. Bajo tal criterio de tan relevante y muy validada fuente, creo que Si no aportas, no importas es la primera gran estación literaria en el viaje de Guillem Recolons como experto (de los pocos verdaderos) en la gestión de la marca personal; ruta marcada hasta aquí por muchas, diversas y valiosas estaciones intermedias. 

Y para mí (excúseme, Maestro) el contundente texto que hoy me honro en reseñar no es todavía su obra cumbre, aún siendo grande; porque 2020 representa un antes y un después en todo y para todos, y Guillem lo tiene claro, muy claro. Las tremendas, impactantes y estremecedoras evoluciones recientes, presentes y previsibles del mundo, la vida, la humanidad, la sociedad, el mercado, la educación, la ciencia, la tecnología, la salud, la fe, la empresa, la política, el branding, el marketing, el liderazgo, los humanos y sus recursos (y tal vez un par de variables más), le reclaman e impelen a seguir profundizando en su producción sobre lo que él sabe mucho, y sobre lo que seguirá aprendiendo: inclusive, más allá de la marca personal aunque siempre la incluya, porque ella siempre está y estará presente. Conociendo a Guillem, y su calidad de aprendedor permanente (ecos de Joan Clotet), esa otra obra está por venir: hace un par de años lo reté públicamente a ello, cuando en nuestra entrevista le dije que lo veía como «el autor de al menos dos de los próximos bestsellers acerca del tema (¡ESTÁS RETADO!)«, y me atrevo a aventurar que ya está en la cocina. Pero si al menos puede igualar a la que hoy nos reúne aquí, pues…¡Ya vamos ganando! 

En su dedicatoria manuscrita al ejemplar que en alas de la amistad atravesó el Atlántico para aterrizar en mi Caribe que amo, el autor de Si no aportas, no importas me escribe, entre otras cosas, algo muy típico de su enorme generosidad; y aquí lo copio, con mucha humildad y sano orgullo por figurar así en su espacio emocional de creador: «Te debo mucho, inspiración y pasión por la escritura«. Perdóname por responderte en público, mi querido amigo: yo te debo más, mucho más de lo que alguna vez podré pagarte, y ahora has multiplicado por mucho mi ya tremenda e impagable deuda, con este libro. En mi nombre y el de muchos: Gracias, Guillem

¡Un brand/abrazo caribeño!

1 comentario en «Reseñando a Maestros: Si no aportas, no importas, de Guillem Recolons, por @Prof_EstradaMSC»

Deja un comentario