Existen multitud de herramientas para conocer el grado de «presencia» o notoriedad que una persona tiene en la red. Sin ánimo de aburrir demasiado con eso, existe un dato que me parece más interesante: conocer el grado de influencia. Desde hace poco más de un año existe un servicio de medición de la influencia en red llamado Klout.
Klout es una empresa con base en San Francisco que proporciona análisis de los medios de comunicación social tomando datos de redes como Twitter, Facebook, LinkedIn, Foursquare o Youtube y mide la influencia de la red de una persona, el contenido creado y cómo otras personas interactúan con ese contenido.
Lo que me parece significativo del índice Klout es que no mide dónde estamos, sino cómo influenciamos a los demás. Desde un punto de vista de marca personal, cuantificar la “influencia social” que uno puede tener parece más interesante que simplemente cuantificar número de seguidores, amigos, contactos…
Cómo funciona. Una vez que introducimos nuestro usuario de Facebook o Twitter, Klout nos ofrece un informe detallado sobre nuestra posición como influenciador y nos asigna una nota que puede variar entre 0 y 100 puntos, que es calculada a través del análisis de muchas variables diferentes.
Es curioso que Klout «castigue» a aquellos perfiles que tienen muchos amigos/seguidores/contactos pero que no interactuen con ellos. Me parece excelente esta vía de medición, ya que de alguna manera desenmascara a los buscadores indiscriminados de followers.
En definitiva, parece que Klout es un buen índice, ya que basa gran parte de su cálculo en factores cualitativos. Si tuviera que encontrarle algo mejorable, que siempre lo hay, es que los blogs quedan fuera del índice. Quizás será el próximo reto de Klout.
Lo relevante es que desde la perspectiva del personal branding tenemos un nuevo punto de mira, que podría ser mejorar puntos en el índice Klout.
Guillem Recolons / asesor de marca personal / Klout 46
Consultor, formador y conferenciante sobre personal branding.
Socio fundador y Personal Brander en Soymimarca.
Convencido de que todo deja marca, ayudo a humanizar empresas y ayudo a profesionales a proyectar su marca para lograr sus objetivos.
Además de Soymimarca, soy socio en Integra Personal Branding México, y Director de Branding en Omnia Branding.
Profesor en ISDI, en el EMBA de IESE. Publicitario colegiado, master en Mkt y estudiante de grado de Humanidades (UOC).
Mi ADN está formado por experiencias en Tiempo/BBDO, J.W.T., Bassat Ogilvy, Saatchi & Saatchi, Altraforma y TVLowCost entre otras.
guillemrecolons.com
Hola Guillem.
Sin entrar a valorar esto de los índices, creo que lo interesante de la red es a nivel de blogs. Pero es una opinión, claro.
Un saludo
Hola Isabel, parece que yo no estaba suficientemente informado y el índice también recoge la influencia de los blogs, quizás no de todos los tipos, pero sí de la mayoría.
Estoy contigo en que la mejor parte del cocido se encuentra en los blogs.
Un placer verte por aquí!
Hola Guillem.
Te enmiendo el comentario.
Desde principios de Octubre, klout ya integra los blogs de Blogger y WordPress.com. tal como se explica en:
http://blog.awardspace.com/wordpress-integrated-in-klouts-measuring-algorithm/
Sin embargo, ya que el caso de el blog de soymimarca.com y el mío, los blogs creados en un dominio propio utilizando wordpress como CMS no quedan indexados.
Saludos.
Gian-Lluís
Gracias por la info Gian-Lluís! Hay un poco de cal y un poco de arena. Según lo que comentas sólo se recogen los blogs de wordpress.com y no los customizados. Una lástima.
A ver si entre todos les insistimos para que los indexen, sigo pensando que el blog es el principal medio de comunicación personal online.
Estoy completamente de acuerdo contigo, Klout es una magnifica herramienta de medición, y nos puede ser muy útil para medir la marca personal, pero sin obsesionarnos, ya que en la actualidad integra Forsquare, Blogger, Youtube, Flickr, last.fm, Tumblr e Instagram WordPress concretamente para WordPress.com, ¨versión alojada¨
La pregunta que nos tendríamos que formular es:
¿Es necesario integrar en Klout todos nuestros perfiles existentes en Redes Sociales?
Un secreto es como Klout trabaja los algoritmos para sacar los datos estadísticos. Nadie sabe como lo mide, lo que si es seguro es que si interactúas con continuidad primordialmente en Twitter y si tienes comentarios y “me gusta” en Facebook tu índice sube, de igual forma cuando estas inactivo te penaliza y baja tu Klout sustancialmente.
Gracias por compartir.
Hola Guillem.
Partiendo de la base de que medir algo intangible es delicado, creo que hay que tomar Klout como una (buena) referencia, que no es poco.
Quizás sea un poco incongruente hablar de calidad en la influencia pero Klout no puede hacerlo. Hay otras cosas que se le escapan, como publicaciones en otras webs, colaboraciones, mails, etc…
Un punto negativo a destacar es la preferencia de este sistema por los dispositivos Apple, ya que una de las opciones a añadir para la creación de la puntuación es Instagram, la conocida red social de intercambio de fotografías, sólo disponible para iPhone.
Un aspecto positivo es que permite, por medio de los puntos +K, que cada uno conceda puntos adicionales en sus especialidades a aquellas personas que considere que le influyen en un área determinada, por lo que el sistema deja un resquicio a la corrección humana. Próximamente se mejorará el sistema de etiquetas que, en mi opinión, era poco «inteligente»
El peligro de Klout es que termine siendo una competición de «quien la tiene más grande» (la puntuación) pero tiene más aspectos positivos que negativos.
Es de agradecer la información que brinda a uno mismo de sí y de sus referentes, para evaluar su estrategia de comunicación y el posicionamiento de su marca personal.
Un saludo,
Celestino Martínez.
Hola Celestino, muy bueno el símil del «quien la tiene más grande», pero precisamente lo que me gusta de Klout es que pondera más la interacción que la métrica hueca de seguidores sin más.
Yo puedo tener a 50.000 seguidores (quizás porque sigo a 150.000), y eso no me convierte en una persona influyente.
En los aspectos más técnicos estoy contigo, Klout está lejos de ser perfecto. Tampoco lo es el EGM (Estudio General de Medios), el OJD (índice utilizado para calcular la difusión de prensa y revistas) o los datos de Sofres de audiencias TV basados en la información de los audímetros. Pero en cualquier caso se trataría del primer intento abierto (no pago) de medición de influencia online de personas, algo interesante como punto de inicio.
Gracias por escribir y por ampliarnos la información!
Hola Luis, estoy de acuerdo en que tal vez Klout no sea la panacea, pero como índice de medición de influencia creo que es un baremo interesante para los que trabajamos en marca personal. Desde luego, no es el único, pero me gusta el perfil más cualitativo y menos métrico que ofrece.
Lo que me llama la atención es que a Klout no le importa tanto el número de seguidores/amigos/contactos como la interacción que exista con ellos.
Gracias por escribir, Luis!
Hola de nuevo.
Precísamente hoy, Klout ha cambiado el algoritmo que calcula la puntuación en busca de conseguir trasladar de manera más fiel la calidad de la influencia (???) a la puntuación.
Me imagino que, además, quiere que la gente se centre en la comunicación y se olvide de seguir esas recomendaciones de «Cómo ganar influencia con Klout» y cosas parecidas.
Quizás ha parecido lo contrario, pero Klout me parece una buena herramienta y muy útil para monitorizar nuestra presencia en las redes.
Un saludo,
Celestino Martínez.